Frases
"En la ciudad de Temuco se levantó la cuarentena, pero no ha terminado la pandemia".
Gloria Rodríguez,
"Por ahora me siento más segura en Temuco que en Nueva York".
Lidia Arriagada,
"En la ciudad de Temuco se levantó la cuarentena, pero no ha terminado la pandemia".
Gloria Rodríguez,
"Por ahora me siento más segura en Temuco que en Nueva York".
Lidia Arriagada,
Como algunos políticos postulan, antes de estatizar los fondos de las AFP y volver a un sistema similar al de reparto que tuvo Chile antes, porque sería equitativo y solidario, es sano revisar la historia. Ya en los 60 Jorge Ahumada, un connotado economista, advertía que Chile tenía que resolver urgente su previsión si quería salir del subdesarrollo. El sistema estaba quebrado y no respondía a las expectativas de la mayoría. Otro estudioso de la época lo llamó "la gran estafa", por su inequidad y por estar "cooptado por oligarquías parlamentarias y cúpulas sindicales". Sus 30 cajas de previsión, sus 2.000 leyes y reglamentos eran una burocracia tan compleja que tramitar una jubilación ya eran 2 a 3 años de espera.
Creó, también, diferencias inaceptables. Los obreros, la gran mayoría, jubilaban a los 65 años de edad; los empleados particulares a los 35 años de servicio; los empleados públicos, con mejor suerte, solo 30 años de servicio. Pero en grupos de más poder político, el asunto era una ganga: jubilaban con solo 25 años de trabajo. Y, en el punto más alto de esta pirámide, los parlamentarios con solo 15 años de servicio. Todo ello acompañado de cabañas de veraneo y piscinas que los imponentes nunca conocieron, pero sí autoridades y políticos huéspedes gratuitos con sus familias. Era el reino ideal para el demagogo que ofrecía jubilaciones anticipadas; conseguía votos y pagaba Moya. Esa era la supuesta solidaridad y equidad del sistema de reparto. Pasaron muchos gobiernos sin resolverlo, dedicados más a lo urgente que a lo importante y cuando se daban cuenta de su error, era demasiado tarde y el sistema se transformó en una carga insostenible.
Hoy día, el sistema de capitalización individual, administrado por las AFP, no es una carga insostenible para el Fisco y se transformó en un aporte al crecimiento del país. Cierto es que requiere correcciones urgentes para mejorarlo. Pero los fondos acumulados son de propiedad de los trabajadores y heredables en cualquier caso. Nadie los puede usar para otros fines.
Al final, el sistema de reparto colapsó y no respondió a los principios en que decía fundarse, al ignorar la regla base que debe existir entre lo que se pone y lo que se puede sacar. Eso es lo que muestra la historia.
René Araneda A.,
Instituto de Ideas Republicanas
El mercado laboral ha tenido marcados cambios en los últimos años, en el sentido de que el llamado empleo asalariado está siendo reemplazado por el trabajo por cuenta propia, acorde a los tiempos. Asimismo, hay una gran rotación de los trabajadores, a diferencia de lo que ocurría hace décadas, cuando los funcionarios cumplían toda una vida laboral en la misma empresa. Pero sin duda los cambios más relevantes han ocurrido a partir de marzo, cuando en todo el mundo se hizo necesaria la vigencia del teletrabajo, como una exigencia para evitar mayores contagios con el covid-19.
Algunos expertos han planteado que muchas personas perderán sus empleos y serán reemplazadas por máquinas. Basta ver lo que ocurre en las cajas de pago automático en los supermercados, la autoatención en las bencineras, y más propiamente en estos meses, cómo se ha demostrado que gran parte de las operaciones bancarias o en servicios públicos es posible realizarlas vía Internet, por computador o celular. El trabajo a distancia y no presencial que están realizando miles de empresas, debido a la emergencia, es una prueba irrefutable de estos acelerados cambios en el mercado laboral.
Cuando se decía que el futuro estaba cada vez más cerca, nunca se tomaba muy en serio, pero el impresionante avance de la pandemia ha hecho posible transformaciones sustantivas en este plano.
El trabajo ya no será lo que fue, por esta causa y por otras olas transformadoras que aún deberían llegar.
Se debiera dar por hecho que el mercado del trabajo ha enfrentado cambios revolucionarios en todo el mundo. Estamos en presencia de una transformación de magnitud enorme, mientras la función de los gobiernos es disponer legislaciones que eviten abusos y perjuicios contra los trabajadores.
Pero lo importante es prepararnos, porque la flexibilidad laboral, la educación y capacitación permanente de las personas serán vitales en este nuevo escenario.
52 viviendas sociales, con una inversión de 14 millones 500 mil pesos, serán entregadas a la comunidad de Angol. La información fue entregada por fuentes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y corresponden a las casas de la población "Alemania III". La IX Región es una de las zonas del país con más beneficio de viviendas.
En un mes más, según los entendidos, el famoso tomate angolino podría desaparecer, por lo menos en esta temporada.
Son caso 500 hectáreas las que están afectadas por una voraz plaga, una compleja enfermedad producida por un hongo y que ya ha hecho estragos en el 80% de la producción.
El 16 de mayo entra en vigencia la Ley de Pago a 30 días, que viene a ser un verdadero "salvavidas" para las Pymes de La Araucanía. El reglamento dará oxígeno en materia de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas, segmento de la economía especialmente sensible e importante en la Región, pues dan trabajo a 456 mil personas.