Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno explica su plan de alimentos y se registran primeras protestas por "hambre"

CRISIS SANITARIA. El Presidente Piñera detalló los insumos que contendrán las 2,5 millones de cajas para el 70% de los hogares más vulnerables (incluye clase media) de Chile. En dos comunas hubo barricadas y autoridades acusaron abandono.
E-mail Compartir

Luego de anunciar que el Gobierno repartirá 2,5 millones de canastas para que las familias más vulnerables puedan enfrentar la pandemia del coronavirus, ayer el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda dijo que la campaña "Alimentos para Chile", busca distribuir la mencionada cantidad de cajas con alimentos y elementos de limpieza, para poder llegar también "a los hogares vulnerables y de clase media necesitada, que sin duda requieren y merecen este apoyo y alivio por parte del Gobierno". El beneficio, añadió, alcanzará a alrededor del 70% de las familias más vulnerables, añadió el jefe de Estado.

Respecto del contenido de las cajas, el Mandatario detalló que incluirán alimentos no perecibles como legumbres, fideos, arroz, harina, leche, aceite y elementos de limpieza como jabones y detergentes.

Además, dijo que la distribución de este beneficio "se va a hacer directamente a las casas de las familias chilenas. Para que las personas no tengan que salir de sus viviendas y puedan evitar trámites, aglomeraciones y riesgos de contagios de coronavirus".

El Presidente llamó a la comprensión y tranquilidad de los ciudadanos, asegurando que el inicio de entrega de las canastas comenzará a fines de esta semana o comienzos de la próxima. "Sabemos que preparar 2,5 millones de cajas de alimentos va a requerir mucho esfuerzo y colaboración, y por eso vamos a contar también con el apoyo y colaboración de los intendentes, gobernadores y alcaldes".

Consultado respecto de dónde serían comprados los alimentos, Piñera respondió que "por razones de buen uso de los recursos públicos, estamos comprando y buscando las mejores ofertas a granel".

De acuerdo a información entregada más temprano por el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, la campaña, que abarcará todo el país, beneficiará a aproximadamente siete millones de personas y se entregará solo una vez. Según el intendente, alrededor de 1,8 millones de estas cajas se repartirían en la Región Metropolitana, donde se concentra gran parte de la población y donde hay 38 comunas en cuarentena total.

Protesta "por hambre"

Durante la mañana de ayer, alcaldes como Claudio Castro, de Renca, y Jorge Sharp, de Valparaíso, comentaron que se registraron enormes filas en las afueras de la municipalidad, con gente solicitando información para acceder a las cajas de alimentos que entregaría el Gobierno, una de las cinco medidas que anunció el Presidente Piñera el domingo en la noche.

A lo largo del día y antes de que el Mandatario diera detalles de la entrega de las canastas de alimentos y artículos de aseo, se registró también una protesta en la comuna de El Bosque, donde los manifestantes acusaban estar pasando hambre y denunciaban falta de ayuda del Estado para poder subsistir durante el confinamiento, el cual ya se ha extendido por más de cuatro semanas en la zona. Hubo ocho detenidos.

En medio de esta situación, y entre las críticas de diputados y senadores de oposición, el alcalde de la comuna, Sadi Melo, dijo que "las últimas semanas hemos tenido una gran demanda por parte de vecinas y vecinos por alimentación (...) estamos con una situación de hambre y de falta de trabajo bastante compleja". Poco después, en Villa Francia, Estación Central, otra protesta incluyó la quema de un bus del Transantiago.

Cinco días con más de 20 fallecidos

Ayer el Ministerio de Salud notificó 28 fallecidos por coronavirus en la jornada del sábado y domingo, con corte a las 21:00 horas. De esta forma, Chile sumó el quinto día consecutivo con más de 20 decesos diarios por covid-19, completando 478. Las autoridades notificaron también que se registraron 2.278 casos (total de 46.059), de los cuales 2.018 presentaron síntomas y 260 no. Además, informaron de 807 personas en una UCI, 670 conectadas a ventilación mecánica y 116 en estado crítico. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, detalló que la ocupación de camas críticas en el país es de 81% y en le Región Metropolitana, de 93%.

1.122.000 permisos se entregaron entre sábado y domingo a través a nivel nacional. El 70% fue para compras.

526 46.059

Minsal: "Personas que no cumplen los criterios se han realizado exámenes PCR"

PANDEMIA. "Si permitimos que esto siga ocurriendo, no tenemos la posibilidad de tener un control", dijo el ministro Mañalich.
E-mail Compartir

Durante el reporte habitual sobre la situación del covid-19 en Chile, las autoridades sanitarias anunciaron la realización de 17.515 test de PCR a lo largo del país en la última jornada, hasta las 21:00 horas del domingo. Sin embargo, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseveró que existe una caída en el índice de positividad que podría estar influenciada porque "ha ocurrido que, tal vez por el temor, personas que no cumplen con los criterios se han hecho el examen PCR, sin tener un respaldo de notificación obligatoria", y recalcó que "esta es una enfermedad de notificación obligatoria. Si permitimos que esto siga ocurriendo, no tenemos la posibilidad de tener un control".

En la oportunidad, el titular de Salud aprovechó de recordar que los criterios para la realización de este test son "personas que tienen un síntoma importante o son contactos estrechos de una persona contagiada".

Previo al reporte, Jaime Mañalich fue entrevistado en radio T13, donde se refirió al gran número de test PCR realizados en la última jornada y a lo largo de la crisis, y respondió a las denuncias de los alcaldes de El Bosque y La Pintana, Sadi Melo y Claudia Pizarro, quienes el fin de semana acusaron por distintas vías que se restringió la aplicación de exámenes en sus comunas.

Según el ministro, la situación de toma de exámenes PCR a gente que no presenta las condiciones, trajo consecuencias como el agotamiento de stock, lo que ocurrió en clínicas privadas, donde "por hacer esta cantidad de exámenes en personas sin indicación, se quedaron uno o dos días sin stock de insumos. Afortunadamente, eso se resolvió, porque como Estado ayudamos mucho a que así ocurriera".

Objeto en sí mismo

"En el momento que alguien pide el examen para una persona, tiene que subir la información (a una plataforma) para decir que se trata de tal persona, que vive en tal barrio, porque es la única manera de efectivamente hacer el seguimiento epidemiológico", detalló Mañalich y agregó que "lo que estaba pasando en algunos lugares, (es que) se estaban haciendo masivamente exámenes sin cumplir esta condición de subir los datos de los pacientes a la plataforma para tener la información epidemiológica".

"Hemos transformado el examen en una suerte de objetivo en sí mismo, cuando aquí el examen es un medio para lograr el control epidemiológico y hay que hacer las cosas bien", finalizó el jefe de cartera.