Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ministro Walker anuncia entrada de frutos cítricos chilenos a China después de 20 años

EXPORTACIONES. Incluye naranjas, clementinas, mandarinas y limones.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció ayer la apertura sanitaria de cítricos a China, quienes habilitaron aduanas para la exportación de los packings y huertos inspeccionados en una visita realizada en agosto de 2019.

"Después de 20 años hemos abierto los mercados de todos los cítricos como naranjas, clementinas, mandarinas y limones a China. Este trabajo de apertura sanitaria se ha transformado en una de las negociaciones más rápidas que ha tenido Chile y nos permitirá responder de mejor manera a las necesidades que nos exigen los nuevos tiempos", destacó el titular de Agricultura

Actualmente, el destino de las exportaciones se concentra principalmente en EE.UU. con 283 mil toneladas (84,4%). Con la medida, se beneficiará la diversificación del mercado de la exportación de cítricos, que durante el año 2019 se exportaron 336 mil toneladas. De estas, el 29,7% corresponde a naranjas, 27,8% mandarinas, 25,7% limones y 15% a clementinas.

"Con esta medida, se beneficiará la diversificación del mercado favoreciendo a los productores de la Región de Coquimbo, quienes tienen una participación del 36,5% del total de exportaciones de cítricos, luego le sigue la Región de Valparaíso con el 31,2% y en tercer lugar la Región Metropolitana con el 16,1% del volumen total exportado", añadió Walker.

La negociación de apertura sanitaria de cítricos comenzó en noviembre de 2018 con la entrega de la información productiva de las diferentes especies durante la visita oficial que realizó el ministro Antonio Walker a China.

Desde Aduanas China, ratificaron el anuncio, a través de su página web, donde se informó que el primer lote de packings y huertos ya están autorizados para exportar a China y en los próximos días se conocerán las sugerencias para agilizar la autorización de los envíos pendientes.

"Debemos seguir enviando información sobre los restantes establecimientos y huertos interesados en exportar a China. Entendemos la importancia de esto, por lo que estamos en comunicación permanente con Aduanas China para que este proceso sea lo más ágil posible, apuntando a tener a la totalidad de los establecimientos interesados aprobados en las próximas semanas", concluyó el ministro.

El presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela Trebilcock, destacó que "ahora, nuestra tarea es conocer en profundidad la demanda y oferta de esta fruta en China, qué especies son las más compradas, qué segmentos de la población los consumen".

PIB sorprende y crece 0,4% en el primer trimestre

ECONOMÍA. Actividad comercial cayó 1,7% en el mismo período.
E-mail Compartir

En su Informe de Cuentas Nacionales, el Banco Central (BC) informó ayer que durante el primer trimestre de 2020 la economía chilena registró un crecimiento de 0,4% con respecto a igual periodo del año anterior.

De esta forma, la actividad económica nacional, golpeada también en el último trimestre de 2019 por la crisis social, evitó caer en recesión técnica, que implican dos trimestres consecutivos a la baja. Lo anterior, dado que entre octubre y diciembre anotó una contracción de 2,1%.

Así, acorde a cifras ajustadas por estacionalidad, el PIB creció 3% respecto del trimestre anterior, "resultado que se explicó principalmente por la recuperación de las actividades de servicios, que registraron resultados negativos en el cuarto trimestre de 2019, impactados por la crisis social".

Respecto al primer trimestre de este año, el BC explicó que "este resultado se vio incidido por las medidas decretadas por la autoridad sanitaria o adoptadas de forma voluntaria por la población para la contención del contagio del covid-19 a partir de marzo".

En esa línea, enfatizó además que dichas medidas "impactaron en forma significativa en las actividades de educación, comercio, transporte y restaurantes y hoteles". Asimismo, el informe contempló que el trimestre de 2020 presentó un día hábil más que el mismo periodo del año 2019 y un día adicional debido al año bisiesto.

"Desde la perspectiva del origen, las principales actividades que contribuyeron al resultado fueron minería, servicios financieros y construcción. Este resultado fue parcialmente compensado por las actividades que se vieron afectadas por la emergencia sanitaria", expone el Banco Central.

Por segundo trimestre consecutivo, la actividad comercial anotó una contracción, cayendo 1,7% en el primer trimestre de 2020. De acuerdo al ente rector, el desempeño del sector se vio incidido principalmente por la fuerte caída en marzo, asociada a la crisis sanitaria.

"El comercio automotor registró la mayor incidencia negativa, seguido por las ventas minoristas. Por su parte, el comercio mayorista no mostró una variación significativa. En contraste, cifras ajustadas estacionalmente dan cuenta de una mayor actividad comercial con respecto al trimestre anterior", finalizó el Central.

Senador Ossandón es el tercer parlamentario con covid-19

PANDEMIA. Se sumó a Rabindranath Quinteros y Jorge Pizarro. Contó que antes del test almorzó con el ministro Blumel y el subsecretario Juan Francisco Galli.
E-mail Compartir

El Austral

El senador de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, se convirtió ayer en el tercer parlamentario en dar positivo al test de coronavirus, según confirmó el mismo legislador a través de su cuenta de Twitter, donde escribió que "di positivo a PCR que me tomé el viernes de manera preventiva por el contagio del senador Quinteros. Continuaré la cuarentena que inicié en mi casa desde ese día. Estoy bien, no tengo síntomas y seguiré trabajando por los chilenos, tomando las medidas y recomendaciones de salud".

Minutos más tarde, en CNN Chile, Ossandón reveló que el viernes, antes de hacerse el test PCR, sostuvo una reunión con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel y el subsecretario de la cartera, Juan Francisco Galli. "Llegué a su oficina a las 13.30, tenía un pequeño almuerzo, almorzamos él, Galli y yo (...). El viernes, después del almuerzo con el ministro Blumel y el subsecretario Galli (...) me fui al consultorio Doctor José Manuel Balmaceda de Pirque y les pedí si me podían hacer el PCR por el anuncio del senador Quinteros y me fui a la casa porque hay que ser responsables", relató.

De esta forma, Juan Manuel Ossandón se sumó a los parlamentarios Rabindranath Quinteros (PS) y Jorge Pizarro (DC), quienes también resultaron positivo para covid-19 en días anteriores.

Críticas transversales

Las críticas al primer senador contagiado, Rabindranath Quinteros, han sido transversales, pues el viernes pasado el parlamentario viajó en avión a Puerto Montt a pesar de que se encontraba a la espera de los resultados de su test de covid-19 que finalmente dio positivo.

Así, la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, enfatizó que "como Gobierno consideramos que tuvo una acción profundamente irresponsable, no solamente por el viaje, sino también por otros comportamientos que tuvo durante su participación en bastantes sesiones en el Senado".

Por su parte, Adriana Muñoz, presidenta del Senado, dijo ayer que "el senador Quinteros fue imprudente, cometió un error, y hoy día (lunes) se ha abierto en Fiscalía, (que) inició de oficio, una investigación por supuesta infracción al artículo 318 que sanciona, sabemos todos, la imprudencia de quien infringe las reglas sanitarias evitando el riesgo de contagio. Esta está hoy en curso".

"Nosotros no tenemos que demostrar ningún privilegio y ser ejemplares en nuestras conductas. Ahí esta el error del senador Quinteros", dijo.

Cuenta Pública con mínimo de asistentes

La ministra vocera de Gobierno anunció el envío de una indicación al Congreso para poder realizar la próxima Cuenta Pública del 1 de junio completamente telemática, luego de que tres senadores dieran positivo al covid-19 y a que ministros del comité político iniciaran cuarentenas preventivas. Por su parte, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, ratificó en radio Cooperativa que es perfectamente posible efectuarla en el Congreso, reduciendo al mínimo la presencia de autoridades y parlamentarios.