Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Atenciones dentales se retomarían la próxima semana en la Región

GESTIÓN. Parlamentarios de Evópoli presentaron a las autoridades de Salud argumentos surgidos en la mesa de trabajo del mundo odontológico de La Araucanía.
E-mail Compartir

La angustia de centenares de pacientes que vieron interrumpidos sus tratamientos dentales o que estaban a punto de iniciarlos, con inversión económica de por medio, estaría a punto de llegar a su fin luego que en las últimas horas la bancada de Evópoli informara que esta semana se formalizaría dejar sin efecto la resolución que prohíbe hasta el 31 de diciembre de este año, las atenciones dentales en toda La Araucanía.

Como se recordará, la medida fue tomada por las autoridades de Salud en resolución exenta N°J1-1649 del 2 de abril pasado, tras decretarse cuarentena total en la capital regional. La decisión si bien fue acatada por el mundo odontológico regional, este no se quedó de brazos cruzados, creando una mesa de trabajo con el fin de reunir el máximo de evidencia científica y poner sobre el tapete los estrictos protocolos de bioseguridad que rigen en esta área de la medicina desde la aparición del VIH en la década de los '80.

Compromiso

En la edición del pasado domingo de este medio, fueron los parlamentarios Andrés Molina, Sebastián Álvarez y Felipe Kast quienes abordaron el tema haciendo presente la urgente necesidad de retomar las atenciones de salud bucal en la Región, aduciendo que muchas personas a través de cartas, mails y llamadas telefónicas les hicieron presente su angustia e incertidumbre por la imposibilidad de ir al dentista, salvo para urgencias.

En la ocasión, se comprometieron a tratar el tema en el más breve plazo y en horas de la tarde de ayer dieron cuenta de la buena nueva. "Le hicimos presente a las autoridades los argumentos de la mesa de trabajo integrada por el mundo científico y universitario regional y por los odontólogos del mundo público y privado en cuanto a que esta área de la salud cuenta con protocolos que permiten garantizar bioseguridad, tanto a los pacientes y como equipo médico en su conjunto", expresó el diputado Sebastián Alvarez.

Así las cosas, el diputado Molina y el senador Kast se mostraron esperanzados en el pronto retorno de las atenciones odontológicas, agregando que, además de los estrictos protocolos del Minsal, expuestos en una serie de normativas y recomendaciones técnicas claras denominada "Orientaciones Para Atención Odontológica En Fase IV covid- 19, "todo lo que se pueda adicionar en la línea de mejorar, profundizar y adaptar los protocolos a los que ya existen en seguridad, es bienvenido", señalaron.

Retorno

Si todo camina como se anunció por los parlamentarios, la firma de esta nueva resolución que levanta la prohibición de atenciones dentales, permitirá a la odontología pública y privada de la Región retomar sus actividades de manera normal, con un refuerzo de protocolos por el covid-19, a contar de la próxima semana.

Carabineros ha detenido a más de 4 mil personas durante crisis sanitaria

CIFRA REGIONAL. El balance corresponde a controles realizados desde el 22 de marzo a la fecha en la Región.
E-mail Compartir

Desde el 22 de marzo a la fecha, Carabineros ha detenido a 1.711 personas por circular sin salvoconducto en el horario de toque de queda y a 2.341 por infringir las cuarentenas, lo que en total significa 4 mil 52 detenidos por poner en riesgo la salud pública, una conducta sancionada en el artículo 318 del Código Penal.

"Como Carabineros de Chile y en especial en La Araucanía, desde el primer día que se decretó la emergencia sanitaria por covid-19, hemos volcado nuestros recursos humanos y logísticos en evitar que la ciudadanía sea víctima de esta pandemia. Es así, que extremamos nuestros despliegues operativos en miles de controles y fiscalizaciones diarias, lo que nos ha permitido la detención de más de 4 mil personas por infringir el toque de queda nacional y las cuarentenas", precisa el general Carlos González.

Mediadores hacen entrega de propuesta a hortaliceras en Temuco

INTENDENCIA. Sin la presencia de alcaldes, solo un grupo recibió el documento.
E-mail Compartir

Solo un grupo de las 58 mujeres hortaliceras que defiende su histórica opción de vender sus productos en las calles más céntricas de la capital regional y que lleva más de un año en pugna con la autoridad comunal que lo prohibe, aceptó llevarse ayer el documento que contiene una propuesta para resolver el conflicto en tiempos de pandemia para evitar riesgos sanitarios y enfrentamientos con la policía uniformada.

Así lo informó el gobernador de Cautín, Richard Caifal, quien curiosamente ofició como abogado asesor de las hortaliceras en 2019 ante el municipio temuquense. La autoridad explicó que la propuesta involucra a los municipios de Temuco, Padre Las Casas, Vilcún y Freire, a los que pertenecerían las productoras de hortalizas en cuestión, y cuyos alcaldes no asistieron a la reunión convocada en la Intendencia de La Araucanía.

Beneficios

En calidad de mediador, función en la que también participa la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Seremi de las Culturas y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, Caifal detalló que en la propuesta se menciona "26 puestos de comercialización del bandejón 7 de la feria libre, también opciones de comercialización y sus respectivos puestos en el denominado Puerto Seco de Temuco, donde los alcaldes además se comprometen a asumir los costos de suministros o administración; participación en las ferias itinerantes que tiene la comuna y, además, se ha conversado con la Seremi de Economía y la Corporación de Desarrollo para colaborar y acompañar a las hortaliceras en procesos de comercialización online dado que estamos en una situación de pandemia que requiere de alternativas de comercialización".

"Es una oferta bastante contundente, pero además este proceso no concluye hoy. Se les ofreció poder avanzar en un proceso de diálogo donde estén presentes también los alcaldes de las comunas. Ellas deben conversarlas, socializarlas y resolver", finalizó.