Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desde ahora se podrá seguir vía online el avance del coronavirus en cada comuna y región del país

PANDEMIA. Aplicación con gráficos multimedia permite conocer el desplazamiento del covid-19 en Chile y comparar distintas tasas.
E-mail Compartir

El manejo de datos ha sido vital para enfrentar el avance de la pandemia de coronavirus en el mundo, pues el cruce de esta información georreferenciada ha permitido a los gobiernos elaborar políticas públicas de manera más rápida y efectiva, junto con orientar a las personas en la aplicación de medidas sanitarias más o menos rigurosas, de acuerdo a la realidad de la zona donde viven. A partir de hoy, el Diario El Austral pondrá a disposición de sus suscriptores las estadísticas actualizadas de la pandemia, bajo el título "Covid-19: su evolución en Chile y el mundo".

En la aplicación, con la data que proporcionan los organismos técnicos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ciencia, además del repositorio de datos de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), se han construido gráficos de visualización interactiva donde se puede, por ejemplo, comparar curvas de contagio entre países, regiones y comunas del país, así como observar las tasas que muestran la mortalidad o contagiosidad del nuevo coronavirus.

El desarrollo de sistemas capaces de leer y procesar una enorme cantidad de datos -conocido como big data-, aportados voluntariamente por los usuarios así como por fuentes oficiales, es decir, tanto gobiernos como sistemas de salud públicos y privados, permitió a países como China, Corea del Sur y Singapur desarrollar aplicaciones para celulares con tal de advertir a la ciudadanía de lugares con gran cantidad de contagiados por coronavirus, evitando la exposición y, finalmente, el avance de la pandemia.

Para revisar esta información debe ingresar como suscriptor a ww.australtemuco/impresa/ y pinchar en la parte superior la investigación "Covid-19: su evolución en Chile y el mundo", desde donde se puede conocer, actualizar a diario y poner en perspectiva los datos de cada región, comuna y otros países.

La familia chileno-mexicana que está feliz de pasar la pandemia en Imperial

HISTORIA. Susan Barriga y su esposo Salvador García, además de su pequeño hijo nacido en Estados Unidos, vinieron por un tiempo a la Región, pero no pudieron volver a Norteamérica por la crisis del coronavirus.
E-mail Compartir

Cada mañana, Susan Barriga Osorio (34) despierta "agradecida y feliz" de estar junto a su esposo, su pequeño bebé de 10 meses, sus padres y sus hermanos en la ciudad de Nueva Imperial. Su alegría radica en que, por casualidades del destino, le tocó quedarse a vivir la crisis de la pandemia del coronavirus en La Araucanía y no en México ni Estados Unidos, países en los que ha vivido alternadamente desde hace 15 años.

"Trabajo en el área del turismo y negocios en estos dos países desde el año 2005 y hace cinco meses llegamos a Chile para estar un tiempo con mi familia. Nunca nos imaginamos que no podríamos volver, ni mucho menos que eso terminaría siendo mejor para nosotros, porque la situación allá es terrible... aquí está mucho más controlada", cuenta la mujer.

UNA IMPERIALINA

EN NORTEAMÉRICA

Susan Barriga dice que es orgullosamente nacida y criada en Nueva Imperial. Sus padres son Milciades Barriga (79) y Darioleta Osorio (78) y tiene dos hermanos: Marco (40) y Javiera (21). Ella es la del medio. En el año 2005, Susan estaba estudiando Turismo en Temuco y se embarcó en una aventura laboral-estudiantil en South Lake Tahoe, una localidad turística con lagos y montañas.

Allí, trabajando en un restaurante de comida rápida, conoció a Salvador García (33), un mexicano oriundo de una ciudad ubicada al sur de Morelia, en Michoacán, con quien pololeó, se casó y tuvo un hijo: Ignacio García Barriga, de 10 meses de edad, quien nació en Estados Unidos. "Estamos casados hace 11 años. Él es microempresario del sector automotriz, restaura autos antiguos y es un muy requerido en lo que hace por su calidad. Yo trabajé echando a andar y administrando muchos negocios turísticos, pero siempre cada uno o dos años venimos a Chile a ver a mi familia", relata la ingeniera en Administración de Empresas de la Ufro.

QUEDARSE EN CHILE

Con el pequeño de nacionalidad estadounidense en brazos, la familia chileno-mexicana viajó para pasar el verano en Chile. El 10 de mayo tenían que estar de vuelta en México, pero la pandemia canceló todos los vuelos, los viajes y los planes de trabajo y negocios.

"Me siento afortunada de estar acá. Las cifras desde allá no son alentadoras, muere mucha gente cada día. En Estados Unidos el sistema de salud es cruel si no tienes dinero y en México es muy precario, sin insumos. Acá los profesionales de salud hacen un trabajo tremendo", plantea la mujer que por estos días trabaja como corredora de propiedades.

Susan dice que hace dos semanas su bebé se enfermó y ahí conoció la experiencia del protocolo covid-19 en Chile. "Mi hijo estuvo cuatro días con fiebre, tos y era un virus, pero no covid-19. Lo atendió el Cesfam Imperial y el trabajo desde la directora hasta las enfermeras es buenísimo", destaca.

"Mis papás también están al cuidado del Cecosf El Alto de Imperial y la atención a domicilio y sus controles son seguidos con mucha atención. Es un sistema que tiene fallas y puede estar sobrepasado, pero que es mucho mejor que el de otros países", puntualiza la imperialina.

"La familia de mi esposo está muy triste por tener lejos al nieto y a él, pero yo no me iría para allá de vuelta, aquí estamos mucho mejor", concluye riendo la chilena radicada en Norteamérica.

"Las cifras desde allá no son alentadoras, muere mucha gente cada día. En Estados Unidos el sistema de salud es cruel si no tienes dinero y en México es muy precario, sin insumos".

Susan Barriga

Realizan sanitización de las dependencias de Inia Carillanca

E-mail Compartir

La Seremi de Agricultura realizó un operativo de sanitización en dependencias del Centro Regional de Investigación Inia Carillanca. La iniciativa estuvo a cargo de personal autorizado del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como parte de las medidas de seguridad y los protocolos para resguardar a los funcionarios de los servicios del Minagri.

En Inia Carillanca se utilizó amonio cuaternario con equipamientos seguros y bajo la supervisión de personal especializado, más el apoyo del personal de servicios del centro en distintas oficinas, para finalizar con la mantención preventiva y correctiva de las calderas 1 y 2 de calefacción central.

MEDIDAS SANITARIAS

"Como institución hemos cumplido todas las medidas sanitarias exigidas por la autoridad de salud y esta actividad se suma de manera positiva para continuar resguardando a nuestros funcionarios. Porque si bien estamos en etapa de teletrabajo, algunos equipos se han coordinado para continuar tareas esenciales del campo", dijo Elizabeth Kehr, directora regional de Inia Carillanca.