Durante mayo aumentó la molestia y preocupación de los clientes debido al incremento en las cuentas de la luz en la Región. De hecho, la superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ha recepcionado 475 reclamos por concepto de "problemas de cobro y facturación", los que están siendo analizados para determinar si corresponden a facturación provisoria (medición utilizada en marzo y abril por la pandemia de acuerdo a la legislación vigente) u otras causas.
Así lo informó al ser consulado el superintendente de la SEC, Daniel Pincheira, quien aseguró que "los reclamos están siendo analizados uno a uno para determinar si existen infracciones a la normativa".
Respecto de la facturación provisoria y si es la causa probable del incremento en las cuentas de la luz, la autoridad detalla que "no necesariamente implica un alza en las boletas que reciben los ciudadanos" y que se aplica cobrando el promedio de los consumos de los últimos seis meses "cuando existe la imposibilidad de tomar la lectura".
En efecto, habrán casos en donde el promedio del consumo de determinado cliente no se ajuste a la realidad y lo mismo se aplica para las empresas.
En la práctica, esto significa que en las situaciones en donde efectivamente se cobró de manera indebida, ya sea a favor o en desmedro del cliente, el dilema debiera despejarse luego que las compañías eléctricas efectúen un recálculo al iniciar el proceso de la lectura de los medidores en el mes de mayo.
Por lo mismo, Pincheira pidió a los clientes contactarse con su empresa respectiva ante dudas en el cobro, ya que "al mantenerse los hábitos de consumo eléctrico y teniendo cobros similares los últimos seis meses, no debieran experimentarse grandes variaciones, y si la respuesta no es satisfactoria, pueden recurrir a la SEC", advirtió.
PREOCUPACIÓN Y MOLESTIA
El incremento en el cobro de las cuentas de la luz ha impactado de manera transversal y, sobre todo en los sectores más vulnerables. Esta situación llevó al alcalde de Carahue, Alejandro Sáez, a oficiar a la empresa Frontel para identificar el problema y buscar una solución, ya que aseguró haber recibido muchos reclamos urbanos y rurales.
"No es posible que en tiempos de pandemia se disparen los cobros. Hay boletas que superan los 30 mil pesos de consumo eléctrico en hogares donde se pagaba menos de 10 mil pesos antes de la pandemia, y que corresponden a adultos mayores que viven de una pensión básica", contó el edil.
En Temuco, en tanto, ya hay sectores en donde los vecinos incluso están evaluando medidas judiciales. Así lo contó la core Ana María Soto, quien llamó a la empresa CGE a "flexibilizar los cobros y a atender los reclamos de los vecinos, como también a los parlamentarios de la Región a tomar cartas en el asunto".
Los presidentes de las juntas de vecinos de los sectores Parque Costanera, Álex Jaramillo, y del Barrio Las Tranqueras, Paulina Ulloa, anunciaron que son más de 1.500 las familias que están evaluando iniciar una demanda colectiva producto de lo que calificaron como "alzas desmedidas en sus cuentas de electricidad y un abuso", llegando a un incremento de más del 50%.
"La mayoría de las personas que se encuentran en cuarentena utilizó prácticamente la misma electricidad que en enero, febrero o marzo, por lo que no se explican el sobreconsumo", explicó el dirigente Jaramillo".
Por su parte, la core Soto hizo un llamado a "la responsabilidad social" de parte de las compañías, atendiendo los efectos sociales y de cesantía de la pandemia. "Cuando tienes una vivienda donde viven solamente adultos mayores y hay personas cesantes, basta con que les aumenten $10 mil para que eso produzca un impacto significativo", recalcó la autoridad.
"
¿Cuándo es pertinente el reclamo?
El superintendente de la SEC señaló que "es importante revisar la boleta de consumo eléctrico y contactar a la compañía en caso de tener dudas sobre el cobro. Si la respuesta no es satisfactoria, el reclamo debe ser ingresado en la SEC, a través de www.sec.cl, incluso desde celulares, o el Call Center 600 6000 732". Además, añadió que como SEC "hemos instruido a las empresas a que nos entreguen planes de acción y medidas que permitan que el proceso de Facturación Provisoria se realice de acuerdo con la normativa vigente y tenga el menor impacto en los cobros. Estamos fiscalizando estas exigencias y, en caso de existir incumplimientos, llevaremos adelante los procesos administrativos que correspondan".