Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Coordinador Oes-Ufro

Contracíclicoplan para el desempleo

E-mail Compartir

Las cifras de empleo y creación de empresas ya acusan signos del deterioro en el mercado laboral tanto a nivel nacional como regional. A pesar que los últimos datos disponibles hasta ahora son los correspondientes al trimestre móvil enero-marzo 2020, es decir, estamos viendo una fotografía en retrospectiva que no captura aun correctamente los efectos de la crisis sanitaria, ya que recién la primera semana de marzo el país registró los primeros casos de coronavirus, por tanto, esta "foto" del desempleo aún no muestra en su real y total magnitud los efectos de esta crisis.

Es esperable, por tanto, mayores niveles de desocupación en las siguientes mediciones, y un empeoramiento general en los indicadores complementarios. Los datos para la Región presentan una señal de alarma y preocupación ya que se observa una menor capacidad de generar puestos de trabajo, una contracción del empleo asalariado privado, un aumento del empleo por cuenta propia y crecimiento de la informalidad. Un aumento de los inactivos potencialmente activos que implica una presión, ya que no se encuentran en la fuerza de trabajo, pero esperan integrarse próximamente a buscar empleo.

En el plano de creación de empresas también hay datos a la baja y una fuerte caída de casi 40% se registró en abril recién pasado. En 2019, La Araucanía registró la tasa de ocupación informal (TOI) más alta del país, con un 36,2% de trabajadores que se desempeñan en condiciones de informalidad (sin cotizaciones de previsión social ni salud) lo que refleja una alta incidencia de la precariedad laboral, trabajadores que quedan más expuestos en situaciones de crisis como la que estamos viviendo.

La Araucanía necesitará de un potente plan de emergencia económico de corto y mediano plazo contra los efectos del coronavirus, tal cual el enfermo más grave necesita de mayores dosis de una medicina y de mayor rapidez en su aplicación, la Región requiere de un significativo y urgente estímulo económico para mitigar los efectos que está generando y que tendrá la crisis sanitaria en términos de actividad económica, empleo y pobreza.

Patricio

Ramírez

Los 3 duros efectos económicos post estallido social e inicio de la pandemia

INFORME OES-UFRO. Menor creación de empleos, caída en la creación de empresas y aumento del trabajo informal son los principales elementos negativos.
E-mail Compartir

El Austral

El empleo asalariado privado en La Araucanía anotó una fuerte caída de más de 13 mil personas en 12 meses, evidenciando el menor ritmo económico local. En tanto, los ocupados del sector público y por cuenta propia registran aumento, evitando una mayor caída del empleo total. La creación de empresas en la Región, en tanto, disminuyó 39,7% en abril.

Las preocupantes cifras corresponden a los resultados del informe realizado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro), denominado "Coyuntura del empleo regional en La Araucanía" con el análisis de los principales indicadores del empleo para dar cuenta del efecto observado en el mercado laboral regional post estallido social e inicios de la crisis sanitaria, en base a últimos datos del INE correspondiente al trimestre móvil enero-marzo 2020 y a información del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Desocupación

La tasa de desocupación de La Araucanía para el último período informado por el INE correspondiente al trimestre móvil enero-marzo 2020 marcó un 7,2% lo que significó una disminución de 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a la tasa observada en igual trimestre de 2019.

La tasa de desocupación regional no se ha elevado significativamente debido a que el crecimiento de la fuerza de trabajo ha sido muy parecido al crecimiento de los ocupados, pero ambos han disminuido a partir del trimestre octubre-diciembre de 2019, es decir, la cantidad de personas que se incorporan a la fuerza de trabajo (población económicamente activa) ha seguido creciendo, pero a tasas decrecientes.

Creación de empleos

Para el último trimestre enero-marzo 2020, la creación de empleo anual (variación de ocupados) en La Araucanía fue de 2.760 personas, es decir, se registraron en términos netos 2.760 nuevas plazas laborales en la Región en comparación a igual trimestre de 2019. Una señal de alerta sin embargo, es la desaceleración de la creación de empleo que se observa desde octubre-diciembre 2019.

Al analizar la evolución de los ocupados según la categoría ocupacional, se puede apreciar que la desaceleración en la creación de empleo regional se presenta tanto en el empleo independiente como en el empleo dependiente, aunque con mayor fuerza éste último.

Desde el trimestre octubre-diciembre de 2019 la creación de empleo independiente y dependiente evidencia una desaceleración. En dicho trimestre, se crearon 10.230 nuevos empleos dependientes, cifra que fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar al último trimestre enero-marzo 2020 donde registra una variación negativa de -630 personas, es decir, en los últimos 12 meses los ocupados dependientes han disminuido en 630 personas en comparación a igual trimestre del año anterior.

Para el caso de los independientes, también se observa una desaceleración en la creación de puestos de trabajo, vemos que alcanzó su peak en el trimestre noviembre 2019-enero 2020 donde se registró un aumento de los ocupados independientes de casi 13 mil personas, lo que desaceleró bruscamente y para el trimestre enero-marzo 2020 solo se anotó un incremento de 3.400 empleos independientes en 12 meses.

"El empleo por cuenta propia y el sector público están sosteniendo la creación de empleo total en la Región, ya que la generación de empleo asalariado privado ha experimentado una brusca variación negativa, lo que estaría evidenciando síntomas de la crisis económica que vive el país y sus efectos en La Araucanía, que están mostrando un menor ritmo de la creación de empleo total", señaló el coordinador de OES-Ufro, Patricio Ramírez.

Conclusiones

El informe señala que "se observa una clara tendencia de debilitamiento del mercado laboral regional que se expresa en factores como la disminución de la generación de empleo total que atraviesa por una desaceleración. Esta desaceleración de la creación de empleo total es a su vez síntoma de una pérdida de dinamismo de la actividad económica regional, la que se hace más evidente al desagregar el empleo por categoría".

Esta caída en el empleo dependiente privado refleja la menor actividad productiva y económica que atraviesa la Región, impactada en gran parte por el "estallido social" que significó el cierre de empresas y la disminución de trabajadores empleados en los principales sectores económicos de la economía regional, así como el deterioro en las expectativas económicas de empresas y consumidores.

En relación a los efectos de la crisis sanitaria en el mercado del trabajo regional, el informe señala que si bien ya es posible advertir indicios de menor ritmo de creación de empleos y caídas de los ocupados asalariados del sector privado, habrá que esperar las siguientes mediciones de empleo, ya que la última información disponible hasta el cierre del presente reporte corresponde al trimestre enero-marzo 2020, cuando recién estaba comenzando la pandemia en el país y la Región, "por lo que sus efectos se harán sentir con mayor fuerza y claridad en los siguientes informes y cifras de empleo".


Creación de empresas

Durante el mes de abril de 2020, se constituyeron 267 empresas y sociedades en la Región de La Araucanía a través del régimen simplificado del Registro de Empresas y Sociedades5 (RES). La creación de empresas ha venido a la baja en la Región este año 2020 como se observa en la figura. Esta disminución en la constitución de empresas es una mala noticia, ya que implicará menor actividad económica regional y menor empleo.

39,7% fue la disminución

10.230 de la creación de empleos durante el mes de abril en la Región de La Araucanía.