Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desempleo en Santiago sufre alza histórica de 15,6% y Gobierno asume preocupación

TRABAJO. El estudio realizado por la Universidad de Chile sostiene también que la fuerza de trabajo disminuyó 7,5%
E-mail Compartir

La Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD) del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile arrojó que en marzo de 2020 la tasa de desempleo en el Gran Santiago fue de 15,6%, la más alta registrada en los últimos 20 años.

La causa principal es la caída del empleo total de 15,5%, sumada a una disminución de la fuerza de trabajo de 7,5%.

La cifra actual de desempleo equivale a 469.284 personas desocupadas, es decir, 1,6 veces más que hace doce meses. En el mismo período, el empleo asalariado disminuyó 12,3%, mientras que el empleo independiente se redujo en 24,9%.

El Presidente Piñera se refirió a esta alza histórica y enfatizó en que "estamos conscientes que el desempleo es un problema gravísimo, hemos conocido la cifra de hoy cercana al 15% y queremos decirles a todas esas personas que han perdido el trabajo que nuestra preocupación y ocupación de todos los días es proteger a las personas que lo están pasando mal con esta doble pandemia sanitaria y social".

El Mandatario sostuvo que la emergencia sanitaria del coronavirus y la recesión económica generada son temas que como Gobierno se están enfrentando con una serie de medidas. Recordó la "red de protección social, donde hemos intentado proteger a todos los compatriotas que lo requieren. Hoy más de 10 millones de compatriotas están protegidos".

Por su parte, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, sostuvo que el Ejecutivo efectivamente está muy preocupado por esta situación, "porque detrás de este aumento en la tasa de desempleo hay una enorme cantidad de familias que están sufriendo, porque sabemos que no hay suficientes puestos de trabajo para poder absorber esta demanda, porque sabemos que estas familias se van a ver profundamente afectadas en sus ingresos y estamos entrando al invierno".

Luego, la ministra aseguró que esta cifra de desempleados es algo que ya vienen anticipando desde el Ministerio del Trabajo: "Si ven anteriores declaraciones mías, teníamos ciertos datos que daban luces de que íbamos a superar los dos dígitos". Además, había dicho que los cesantes superarían el millón de personas.

La ministra Zaldívar explicó también que ellos ven que la cifra se debe a dos razones: una es la tasa de desempleo que venía subiendo desde fines de 2019 y otra es la "enorme cantidad" de cartas de despido que fueron entregadas durante marzo y abril.

Piñera admite errores y dice que restarse de acuerdo nacional es una equivocación

COVID-19. "El Gobierno, ¿hace autocríticas? Por supuesto que sí. Llevamos mucho tiempo viviendo tiempos extraordinariamente difíciles", dijo y agregó que quienes quieran automarginarse de un pacto para enfrentar la pandemia "están en su derecho".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera reconoció ayer, durante una visita a una residencia sanitaria en Providencia, que el Gobierno "está muy exigido" producto de la pandemia del nuevo coronavirus y admitió además que el Ejecutivo ha cometido errores en la gestión de la crisis sanitaria.

"El Gobierno, ¿hace autocríticas? Por supuesto que sí. Si llevamos mucho tiempo viviendo tiempos extraordinariamente difíciles y exigentes", sostuvo el Mandatario.

Pese a la dificultad en el manejo de la crisis sanitaria, Piñera indicó que "me siento orgulloso de lo que hemos hecho todos los chilenos, que en poco más de dos, tres meses, hemos construido una red de protección para la salud de los chilenos y una red de protección social para la calidad de vida". Agregó que "sabemos que nada es suficiente y por eso estamos muy conscientes que todo lo que hacemos es un alivio, es un apoyo, pero no es algo que resuelva los problemas. Solo juntos y unidos vamos a poder resolverlos".

El Presidente aprovechó también la instancia para reiterar el llamado a un "gran acuerdo nacional" que enfrente la crisis sanitaria, económica y social del covid-19. "Cómo hacemos para ponernos de acuerdo en los instrumentos que vamos a utilizar, en cómo vamos a financiar este programa social... ese es el llamado, la convocatoria que hacemos a todos los que quieran colaborar. Los que quieran automarginarse están en su derecho, pero yo siento que están profundamente equivocados", fue su comentario luego de conocerse que, por ejemplo, el Partido Comunista (PC) se restará de este acuerdo.

El diputado del PC Daniel Núñez, presidente de la Comisión de Hacienda, dijo que "las palabras de Piñera siempre resultan confusas, poco creíbles y hasta contradictorias. La verdad es que hoy día sumarse a la estrategia sanitaria que tiene el ministro Mañalich y el Gobierno, sería una situación casi suicida. Cada vez que hemos hecho estas propuestas al Gobierno, nos responde con un portazo. Estos llamados a la unidad y a los pactos son poco sinceros".

Proyecciones

Consultado sobre las declaraciones del ministro de Salud respecto al fracaso de las proyecciones realizadas desde enero frente a la pandemia, Piñera explicó que "el ministro Mañalich se refería a que muchas de las proyecciones que se hicieron en las últimas semanas y meses han estado muy equivocadas".

Específicamente, el Mandatario se refirió a un estudio estadounidense y a otro de la Universidad de Chile que estima un peak de hasta 7.000 casos diarios de covid-19 para la primera semana de junio y 3.000 personas en la UCI para el 23 del próximo mes.

"Hemos conocido y analizado muchos estudios con muchas proyecciones. Yo recuerdo a comienzo de marzo que muchos estudios pronosticaban un millón de personas contagiadas para esta fecha. Conozco un estudio internacional (realizado por la Universidad de Washington) que dice que el número de muertos en este país va a fluctuar entre 4.000 y 31.000. Ustedes verán que los estudios han sido poco precisos y muchos de ellos se han apartado mucho de la verdad", enfatizó.

CONTAGIADOS trabajan

De acuerdo a una encuesta realizada por la Universidad de Chile y el Colegio Médico, el 15,2% de los casos covid-19 sale al menos una vez a la semana a trabajar. También lo hace el 24% de las personas con un diagnóstico "probable".

Respecto a estas cifras, el ministro Jaime Mañalich, quien también criticó los estudios que mencionó el jefe de Estado, afirmó que es preocupante que "personas que están cursando una infección, que deberían estar en cuarentena, salen frecuentemente de sus domicilios, lo que evidentemente es un factor importante".

66 rESIDENCIAS

El Presidente Piñera explicó ayer que las residencias sanitarias sirven para que los contagiados con covid-19 puedan cumplir con efectividad el aislamiento, ya sea por necesidad o porque han faltado a la norma. Estos sitios "son un lugar digno donde pueden venir los enfermos para cumplir sus aislamientos", dijo y afirmó que además "representan una alternativa a las cuarentenas". También destacó que "actualmente, tenemos aproximadamente 66 residencias sanitarias a lo largo y ancho de Chile, con una capacidad de más de 2.500 habitaciones y estamos trabajando para duplicar esta capacidad y así poder acoger a más enfermos en estas residencias sanitarias".

15,2% de casos con covid-19 sigue saliendo al menos una vez a la semana a trabajar, según la U. de Chile.