Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

13 infectados en centro de rehabilitación de drogas en Loncoche

E-mail Compartir

Un brote de 13 personas contagiadas en el centro de rehabilitación de drogas y alcohol "Renacer en Cristo" de Loncoche, confirmó ayer la seremi Gloria Rodríguez.

Según dijo, se trata de residentes que pernoctan en el centro de rehabilitación, pero que durante el día trabajan en la calle vendiendo distintos tipos de productos. "El Hospital de Loncoche informó de distintas deficiencias en las instalaciones para mantener el aislamiento de los residentes, por lo cual la Seremi de Salud está gestionando la posibilidad de traslado a la residencia sanitaria ubicada en Temuco en el Hotel Frontera, para poder otorgarle a estas personas las condiciones adecuadas para realizar la cuarentena", dijo la autoridad.

85 fiscalizaciones y sumarios arroja reciente jornada de preemergencia

E-mail Compartir

La reciente jornada de preemergencia ambiental de este jueves arrojó un total de 85 fiscalizaciones e igual número de sumarios sanitarios por parte de la Seremi de Salud en los polígonos de restricción de la intercomuna.

El total de fiscalizaciones a la fecha llega a 644 con igual número de sumarios. Frente a ello se recuerda desde la Seremi que los sumarios están en proceso, existiendo una etapa de apelación o descargos que pueden hacer los infraccionados de manera electrónica y, finalmente, la sentencia de la autoridad sanitaria puede dar origen a multas que se rigen por el Código Sanitario.

A 47 se eleva número de fallecidos y casos de contagiados llegan a 1.989

REPORTE. Dos nuevas víctimas fatales cobró el coronavirus en la Región. En las últimas horas se pesquisaron 35 infectados.
E-mail Compartir

Dos personas fallecidas en las últimas horas, aumentaron a 47 la cifra de víctimas fatales en nuestra Región.

Junto con lamentar los decesos de las últimas 24 horas, la seremi (s) de Salud, Gloria Rodríguez, informó que uno de los fallecidos es un hombre, de 91 años, con residencia en Freire, quien presentaba diabetes mellitus, hipertensión arterial crónica y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC. La segunda persona fallecida es un hombre de 63 años proveniente de la comuna de Purén, "quien tenía como patología de base un cáncer colorrectal metastásico reactivado sobre el cual se instaló la infección por coronavirus que fue letal; en ambos casos enviamos nuestras más sentidas condolencias a sus familias", recalcó la autoridad sanitaria.

En cuanto a los contagios, se informó que de los 514 exámenes PCR procesados, 35 pacientes arrojaron un resultado positivo: 24 con síntomas atribuibles a Sars-Cov-2 y 11 casos nuevos asintomáticos.

De esta manera, se elevan a 1.989 los contagios totales, incluyendo aquí 21 personas diagnosticadas en la zona, pero que presentan residencia en otras regiones del país.

En lo que se refiere a la evolución de los pacientes, actualmente hay 432 casos "activos" o enfermos de covid-19 que son contagiantes, mientras que los casos "recuperados" o que llevan más de 14 días con el diagnóstico de la enfermedad alcanzan a 1.498 personas.

Del total de casos hay 60 personas hospitalizadas, de las cuales 29 se encuentran en Unidades de Paciente Crítico: 10 en UTI y 19 en UCI. Mientras que de los 29 en estado crítico, hay 16 pacientes que permanecen conectados a ventilación mecánica. De ellos, 14 están en hospitales y 2 en clínicas privadas.

La Araucanía presenta la letalidad más alta por covid-19 a nivel nacional

PANDEMIA. Según último reporte del Minsal, nuestra Región tiene la tasa de mortalidad más elevada del país, esto significa que por cada 100 positivos, hay 2,4 que mueren.
E-mail Compartir

Aunque La Araucanía logró descender algunos lugares en cuanto a la cantidad de contagios totales, lamentablemente continúa liderando las cifras nacionales de letalidad, situación que preocupa a investigadores y autoridades.

Según el informe epidemiológico Nº 20 del Minsal que se libera tres veces a la semana, La Araucanía según las cifras existentes hasta el 24 de mayo, presenta la tasa de letalidad más alta de todo el país, con un 2,4%.

Esta tasa corresponde a la proporción de personas con covid-19 que fallecen en relación al total de personas que han contraído la enfermedad. De esta manera, en nuestra Región por cada 100 confirmados positivos, hay 2,4 personas que mueren. En esta triste estadística, le sigue de cerca la Región de Valparaíso con un 2,3%y O'Higgins con 2,2%.

Más factores de riesgo

Según el epidemiólogo y director del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Ufro, Sergio Muñoz, esta cifra preocupa porque significa que "en esta región, probablemente la gente adulta es la que tiene más factores de riesgo, tenemos más obesidad, más fumadores, más personas con patologías como diabetes e hipertensión".

En cuanto a las razones que han llevado a la Región a liderar tan lamentables estadísticas nacionales, el investigador las atribuye a una serie de condicionantes epidemiológicas y sociales. "En esta región es donde tenemos los peores índices tanto de salud como socioeconómicos y eso nos juega en contra", expresó Muñoz.

Al mismo tiempo, el epidemiólogo enfatizó que el índice de letalidad es relevante para epidemias y pandemias porque permite saber cuántas de las personas que se enferman, finalmente mueren. En cuanto a proyecciones, Muñoz afirmó que "la letalidad ya se estabilizó ahí y no creo que suba más. Ojalá baje, pero si está asociada a condiciones de nuestra población, es difícil. Pienso que una vez pasado todo esto, va a ser necesario fortalecer todas las campañas de prevención de estas enfermedades crónicas que son las que hemos visto que están más asociadas a la letalidad por coronavirus. En términos simples y sencillos, no es lo mismo que se infecte un sano, a que se infecte un enfermo".

Prevención

En relación a estas estadísticas, la seremi (s) de Salud, Gloria Rodríguez, subrayó que "a nivel de la Región la mayor letalidad está asociada probablemente a la mayor presencia de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes".

A su juicio, por ello es importante la prevención. "En cuanto a la hipertensión, todos los pacientes adultos mayores hipertensos tienen acceso gratuito a los medicamentos, por lo tanto no hay razones de tipo socioeconómicas como para no tratar esta enfermedad, pero sí sucede que a pesar de tener los medicamentos, los pacientes no siempre cumplen con las indicaciones del tratamiento", insistió.

En el caso de los diabéticos, precisó que además del tratamiento farmacológico, los pacientes tienen que hacer una restricción de la ingesta de hidratos de carbono. "Los historiales clínicos de los pacientes que hemos visto fallecer, todos se asocian a diabetes mellitus descompensada, con amputaciones previas de extremidades o bien insuficiencia renal asociada a la diabetes", recalcó y a la vez agregó que los adultos mayores que se encuentran en cuarentena (es decir mayores de 75 años) deben exigir la entrega de sus medicamentos en su domicilio de parte del personal del consultorio al que pertenezcan.

"

"Los historiales clínicos de los pacientes que hemos visto fallecer, todos se asocian a diabetes mellitus descompensada, con amputaciones previas de extremidades o insuficiencia renal".

Gloria Rodríguez,, seremi (s) de Salud, de La Araucanía