Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Albergue de 24 horas para personas en situación de calle

PLAN DE INVIERNO. Ya se encuentra en funcionamiento en Villarrica
E-mail Compartir

El Austral

Hace un poco más de un mes el Presidente Sebastián Piñera junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunció el adelantamiento del Plan de Invierno para dar mayor protección a las personas que viven en situación de calle a lo largo del país y que hoy se exponen a contraer covid-19. Dicho anuncio trajo una serie de nuevas medidas, como aumentar la cantidad de albergues y modificar los horarios de funcionamiento para pasar a ser 24 horas durante los siete días de la semana.

Bajo este contexto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, visitó la comuna de Villarrica y junto al alcalde Pablo Astete realizó la inauguración del nuevo albergue que dará cobijo y protección, durante cuatro meses, a 20 personas que se encuentran en situación de calle en dicha zona lacustre.

"En marzo, el Presidente nos pidió diseñar dispositivos especiales para cuidar a las personas más vulnerables. Por eso diseñamos este albergue 24/7 para las personas en situación de calle y así poder protegerlas todos los días con alimentos, abrigo y el cariño de quienes acá trabajan", sostuvo el seremi Rodrigo Carrasco.

INVERSIÓN

El albergue, que tuvo una inversión de $40 millones y será ejecutado por el programa municipal Amulén, es un dispositivo de emergencia de carácter temporal que entrega prestaciones de alojamiento, alimentación, higiene, abrigo y atención básica en salud a las personas en situación de calle. Dicho albergue tiene por finalidad disminuir los riesgos a la salud que implica dormir a la intemperie en época de bajas temperaturas y precipitaciones.

"Esta es una de las noticias más importantes de este Plan Invierno en Villarrica, ya que contamos nuevamente con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para habilitar este albergue. Agradezco al Gobierno, al Ministerio y al equipo que se hará cargo de este lugar para proteger a personas que realmente lo necesitan", dijo el alcalde Pablo Astete.

Según los datos del Registro Social de Hogares, hasta marzo se contabilizan a 55 personas consideradas en situación de calle, sin embargo, el total de ellas no se encuentra pernoctando en calle, sino más bien muchas de ellas mantienen conducta de calle, asociada al consumo y a la interacción con grupo de pares. Actualmente, según reportan las redes comunales, existe un aumento en la población de calle, dado que muchas personas han migrado hacia Villarrica en busca de un lugar más tranquilo y con menos contagios, respecto del covid- 19.

COBERTURA

"Este albergue implica un desayuno, almuerzo y comida durante todos los días para todos los usuarios. Cuenta con seis habitaciones, dos de ellas son colectivas con un máximo de cinco camas, y todas ellas cuentan con un baño", dijo el coordinador Programa Calle del programa municipal Amulén, Robinson Ávila.

Core: solicitan con urgencia la reinstalación de barreras sanitarias

COMISIÓN DE EMERGENCIA. En Temuco y Padre Las Casas.
E-mail Compartir

Luego de analizar las implicancias que está teniendo el levantamiento del cordón sanitario en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, la Comisión de Emergencia Coronavirus, del Consejo Regional, solicitó formalmente a la autoridad sanitaria del nivel central, que esta medida se reinstale a la brevedad, con el propósito de evitar el traslado masivo de personas hacia y desde los dos principales centros urbanos de La Araucanía.

El temor de los consejeros es la generación de una escalada incontrolable de contagios por covid-19, en comunas y localidades pequeñas, imposibles de pesquisar y realizarles seguimiento, lo que según señalan, pone en riesgo la capacidad del sistema de salud para atender un alto número de casos.

"Creemos que la prevención, el control, es clave para evitar la propagación de esta pandemia, queremos cuidar a nuestra población y en un ánimo constructivo, el Consejo Regional de La Araucanía, a través de esta Comisión de Emergencia, solicita al señor ministro reconsidere esta medida y que vuelva el cordón sanitario para Temuco y Padre Las Casas", dijo el presidente de la Comisión de Emergencia, el consejero Marcelo Carrasco.

"Es muy grave lo que está ocurriendo, porque se trata de abrir las puertas para que personas que hasta ahora han estado relativamente protegidas por el aislamiento, puedan concurrir a una zona que concentra el 40% del total de habitantes de la Región, y con una altísima densidad poblacional", indicó el presidente del Core, Alejandro Mondaca.

Nivel central

"Nosotros queremos pedir esto, sabiendo que es una decisión del nivel central y desde el Ministerio, que por favor se considere a la ciudadanía y a las autoridades regionales, para que por favor logremos, a través de estas medidas sanitarias, controlar los graves efectos que está generando la pandemia tanto en la salud como en la economía familiar", expresó Mondaca.

"Rechazamos la medida, más aún, tratándose de la región con la tasa más alta de contagios del país, en pleno peak del desarrollo la pandemia, exponiendo hacia la Región a un aumento de contagios", manifestó el consejero Claudio Aceitón.

Más del 75% de las personas en situación de calle ha sido testeado por covid-19

TEMUCO. Trabajo de Dideco junto con el Servicio de Salud Araucanía Sur y el Ministerio de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Temuco, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario, ha tomado contacto con gran parte de la población vulnerable de la comuna para conocer su situación y así brindar la ayuda necesaria para que los temuquenses que viven en dichas condiciones no sufran las consecuencias de la pandemia de coronavirus.

112 personas

Actualmente en Temuco existen 112 personas que se encuentran en situación de calle, quienes han recibido diferentes ayudas por parte del municipio, que, en colaboración con el Servicio de Salud Araucanía Sur y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ha desarrollado diferentes acciones, entre ellas entrega de ayudas paliativas, sanitización de espacios y exámenes PCR contra el covid-19.

Hay que destacar que 85 personas que viven en esta condición han recibido el test nasofaríngeo, lo que representa un 75% del total, esto se ha logrado gracias a diversos operativos en terreno realizados por equipos de Salud, municipio y MDSF, para identificar factores y sintomatología asociados en la población vulnerable.

A lo anterior, se debe agregar que también la municipalidad ha realizado más 623 ayudas paliativas, que se traducen en entrega de alimentos, ropa de invierno, útiles de aseo, entre otros.

Además, gran parte de estas personas actualmente pernocta en cuatro espacios habilitados por los Traperos de Emaus, Hogar de Cristo y el ministerio, que considera un albergue, dos hospederías y una residencia, las que han sido constantemente sanitizadas.