Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Encuesta en 131 comunas revela mayores necesidades familiares

PANDEMIA. Alimentos, pago de arriendo, servicios básicos y cesantía son las mayores preocupaciones, según datos de la Asociación Chilena de Municipalidades.
E-mail Compartir

El Austral

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), junto a la Escuela de Gobierno Local, dieron a conocer ayer los resultados de la "Encuesta municipal nacional de necesidades básicas en pandemia", que realizaron con información de 131 municipios a lo largo del país, que cubren el equivalente al 44,66% de la población nacional. Los datos corresponden al período entre el 25 de mayo y el 2 de junio.

Tomando como ejemplo tres comunas del país, como son Coquimbo (norte), Renca (centro) y Temuco (sur), el estudio arrojó que los mayores problemas a raíz de la actual situación sanitaria tienen relación con la adquisición de alimentos y el pago de servicios básicos del hogar.

También muestra que el sector medio ha debido endeudarse para paliar las consecuencias económicas de la pandemia, lo que ha dejado en evidencia "la realidad y vulnerabilidad en la que viven las personas pertenecientes a este grupo socioeconómico".

De las categorías consultadas, el 33% apunta a que sufre necesidades de tipo material, dentro de la cual destaca la necesidad de mercadería (48%), falta de canastas de alimentos (14%), artículos de aseo (11%), pañales (7%), elementos de construcción (7%), leña y calefacción (6%), entre otras.

El presidente de la AChM y alcalde de Natales, Fernando Paredes, dijo que "este es un fiel reflejo de las necesidades de nuestros vecinos, que en esta crisis sanitaria lo están pasando muy mal, especialmente los sectores vulnerables de nuestra población, que están sufriendo con las altas tasas de cesantía y la imposibilidad de llevar los insumos básicos para su hogar".

El 24% de los consultados indica que sus necesidades se inclinan a la categoría de servicios, dentro de las que a su vez destaca dificultades para pagar arriendos (25%), falta de gas (24%), agua (23%), electricidad (21%), entre otras.

El 23% se inclina porque la categoría económica es la que los ha afectado en mayor proporción: la cesantía o falta de empleo (33%), la necesidad de bonos (18%), subsidios (17%), entre otros.

En la categoría de Salud, la cual el 16% de las consultadas declara como una de sus mayores necesidades, se traduce en falta de medicamentos (24%), mascarillas (17%), sanitización (15%), kits de aseo (13%), exámenes (7%), mejor atención (5%) y atención mental (4%).

Furgones escolares trasladarán pacientes con coronavirus

CRISIS SANITARIA. Gobierno anunció los primeros 20 de 100 para la capital.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera, destacó ayer la incorporación de los primeros 20 furgones escolares para el traslado de pacientes covid-19 o sospechosos de estar contagiados con la enfermedad a residencias sanitarias, donde las personas podrán cumplir su aislamiento de forma segura.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de Residencias Sanitarias e incluye una adaptación especial en cada furgón, para proteger la salud del conductor, evitando cualquier contagio con los pasajeros trasladados.

"Estamos viviendo épocas muy difíciles, estas semanas que vienen van a ser, probablemente, las más difíciles, pero cuando hay grandes problemas se requieren grandes soluciones", dijo ayer el mandatario en un acto realizado en la Plaza de la Constitución, en el que estuvo acompañado por el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, y por la seremi metropolitana de Salud, Paula Labra.

En la actualidad los furgones están realizando traslados en las comunas de Colina, Paine, Maipú, Pudahuel, La Pintana, Renca, San Joaquín, La Florida, Puente Alto, Lo Prado, Quinta Normal y La Granja y, de acuerdo a lo señalado por el Ejecutivo, esperan llegar a una flota de 100 furgones. "A los chilenos les decimos: no los vamos a dejar solos", destacó.

Cabe recordar que en la última semana el Gobierno ha promovido el acceso y la ampliación de cupos en residencias sanitarias como estrategia para dar más efectividad a las medidas de cuarentena total, sobre todo en la Región Metropolitana, donde se concentran el 80,8% de los casos totales de coronavirus desde que inició el brote epidemiológico en marzo.

"Es muy importante comprender que algunas personas no pueden hacer un verdadero aislamiento en sus propios hogares, porque no tienen las condiciones, los espacios suficientes, y por esa razón impulsamos con mucha fuerza las residencias sanitarias", dijo el Presidente y agregó que "las residencias sanitarias son importantes porque nos permiten aislar las personas que son contagiosas y, de esa forma, restringimos, evitamos la dispersión del virus". Piñera aprovechó también la instancia para llamar a la colaboración y a la solidaridad.

Según las cifras del Ministerio de Salud (Minsal) hasta ayer, el Gobierno disponía de 11.812 cupos en residencias sanitarias en 130 centros habilitados con esta función.