Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Empresa Max Service hizo entrega solidaria de 40 cajas de alimentos en el campamento de Chivilcán

APOYO. Los dueños, quienes son temuquenses, canalizaron la ayuda.
E-mail Compartir

En el marco de la pandemia, la cesantía y las múltiples necesidades que se visibilizan en los distintos sectores de la capital regional, la empresa temuquense Max Service, con presencia nacional desde Calama hasta Punta Arenas, y cuyos dueños son Víctor Bórquez y su señora Luz Eliana Calfullán, hizo entrega ayer de un aporte solidario consistente en cajas de alimentos para familias vulnerables del sector de Pedro de Valdivia, especificamente en el campamento Chivilcán, lugar en donde habitan familias en precarias condiciones desde hace cinco años.

Hasta el lugar llegó el gerente de la empresa, Javier Catalán, acompañado de un voluntario que trabaja con las familias beneficiadas y quien se acercó a la empresa a pedir ayuda. "Este voluntario que trabaja en el sector es amigo de uno de nuestros funcionarios y por ahí se hizo el contacto, como los dueños de la empresa son temuquenses y además originarios del sector de Pedro de Valdivia, se decidió llevar ayuda a este campamento consistente en 40 canastas de alimentos, una para cada familia", explicó Catalán, junto con añadir que ahora están realizando una campaña interna para reunir más cajas de alimentos e ir a ayudar con una segunda partida a otro sector.

Catalán comentó que la ayuda fue muy bien recibida y que hoy constituye un alivio, ya que estas familias no habían recibido ayuda estatal. La empresa se coordinó con algunas entidades para canalizar esta ayuda y hace un llamado a otros empresarios para que se sumen y colaboren.

La Araucanía registró más muertos en 2019 entre marzo y junio que este año en pandemia

BALANCE. Según portal del Registro Civil, la Región es una de las cuatro del país en esta situación. Los muertos por covid-19 respecto del total regional son un 2,6%.
E-mail Compartir

La Araucanía es una de las cuatro regiones del país que registra más defunciones el año pasado que este año, en un contexto de pandemia por covid-19. Lo anterior se desprende al analizar las cifras registradas en el Portal de Datos del Servicio de Registro Civil e Identificación, entre el 1 de marzo y el 5 de junio. (Ver recuadro).

El Austral se comunicó con el Ministerio de Salud en Santiago para constatar si en dicho portal efectivamente estaban ingresadas las muertes por covid-19 que en cada jornada anuncia o descarta la Seremi de Salud desde marzo, siendo la respuesta positiva e indicando, de paso, los nuevos criterios para considerar a una persona fallecida por covid-19, ya que la cartera los últimos días ha tenido que salir a aclarar las cifras, mientras que el Servicio de Registro Civil e Identificación también ha ido actualizado los datos en el portal, situación que ha sido muy evidente respecto de la Región Metropolitana.

Según se indicó desde el Minsal, corroborando lo que han señalado las autoridades, siguiendo las recomendaciones de la OMS, para considerar hoy una persona fallecida por covid-19 se necesita un certificado de defunción, examen PCR con resultado positivo confirmado y con resultado pendiente. Luego de la polémica nacional, el Gobierno determinó que serán públicos los datos de las muertes diarias, inclusive por comunas, por parte del Registro Civil.

cifras araucanía

Entre el 1 de marzo de este año y el viernes 5 de junio, el Portal de Datos del Servicio de Registro Civil e Identificación suma mil 813 fallecimientos en La Araucanía. Luego, al comparar las defunciones del año pasado en la Región en el mismo periodo, la cifra aumenta a mil 822, siendo el aumento nominal de 9 muertos.

Al chequear los datos de todas las regiones, comparando el mismo periodo de análisis, esta tendencia se repite en solo cuatro regiones del país. Encabeza Coquimbo con una diferencia de 24 personas a favor en un año sin pandemia (1.187/ 1.163), le sigue Tarapacá con una diferencia de 16 personas (481/ 465) y en tercer lugar está Los Lagos con una diferencia de 12 personas (1.347/ 1.335). En cuarto y último lugar se ubica La Araucanía, con una diferencia bastante más marginal, desde el punto de vista estadístico.

En todas las otras regiones del país, la diferencia apunta a un incremento en época de pandemia, siendo la Región Metropolitana la que encabeza la nómina. Esto es 10.772 en 2019 y 13.495 en 2020 en el mismo periodo. De hecho, al sumar la totalidad de defunciones a nivel nacional en el mismo periodo analizado (28.193 en 2019/ 31.472 en 2020), el aumento es de un 10%, lo que equivale a 3.279 personas.

Al mirar solo los fallecimientos de este año en el mismo periodo, La Araucanía ocupa el cuarto lugar nacional con 1813. Primero está La Metropolitana con 13.495, luego Valparaíso (3.643) y Concepción con 2.736.

¿Por qué?

A priori, sin tener la voz de un especialista, es irresponsable determinar por qué razón hay más fallecidos el año pasado, en circunstancias que el mismo Minsal ha dicho que no hay otros virus circulantes y la restricción de desplazamiento debería estar reflejada en una merma en los accidentes, una de las principales causas de muertes, junto con ciertas patologías base en donde La Araucanía presenta una alta incidencia.

Sin embargo, con estos números es posible determinar que los fallecimientos por covid-19 en La Araucanía hasta el 5 de junio (48), solo representan el 2,6% de la totalidad de defunciones registradas en el Portal del Registro Civil (1.813), en donde no se detallan las causas. Al hacer el mismo análisis a nivel nacional y en el mismo periodo, los fallecimientos por covid-19 (1.448) representan el 4,6% del total registrado.

Revisar

Según la presidenta de la Fenats Histórica del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Teresa Saavedra, el dato propiamente tal "llama la atención", sin atreverse a elucubrar los motivos. "No me atrevo a dar una opinión sin tener el conocimiento de qué es lo que ha ingresado al Registro Civil".

Sin embargo, la dirigenta explica que en el hospital hay una auditoría interna, "así es que sería importante que cada hospital revise sus registros y se analice qué les pidieron ingresar cuando fallecía un paciente por covid-19 porque cuando esto inició hubo colegas que me reportaron que en un fin de semana había cero registros, en circunstancias que sí habían fallecidos. Ahora, como esto cambió, no sé si lo habrán hecho, aquí es importante el pronunciamiento desde la seremi de Salud hasta el director del Servicio y del hospital, quienes tendrán que revisar los casos, ya que igual llama la atención".