Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desplome histórico de los ocupados: en 12 meses se destruyen 56.300 puestos de trabajo

EN LA REGIÓN. Caída de 12,6% es la tercera más alta en el país detrás de Los Lagos y Ñuble. Duro análisis de informe "Covid-19 y el Empleo en La Araucanía".
E-mail Compartir

Un desplome histórico de los ocupados en la Región de La Araucanía en los últimos 12 meses, equivalentes a la destrucción de 56.300 puestos de trabajo, fue la durísima conclusión central del informe "Covid-19 y el Empleo en La Araucanía", realizado por El Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro), con el análisis de los principales indicadores del empleo para dar cuenta del efecto de la pandemia sobre el mercado laboral regional, en base a los datos del INE correspondientes al trimestre móvil febrero-abril 2020.

la desocupación

La tasa de desocupación de La Araucanía para el último período informado por el INE correspondiente al trimestre móvil febrero-abril 2020 marcó un 7,7% lo que significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) respecto a la tasa observada en igual trimestre de 2019. En tanto, el desempleo nacional llegó al 9,0% (ver cuadro).

En febrero-abril 2020 se ha observado una fuerte disminución anual de la fuerza de trabajo de 11,7% equivalente a 56.240 personas; los inactivos en la Región por su parte aumentaron en un 19,7% (63.660 personas) lo que muestra que muchas personas han salido de la fuerza de trabajo probablemente porque perdieron su trabajo y no han podido salir a buscar empleo por las restricciones sanitarias.

creación de empleos

Para el último trimestre febrero-abril 2020, la creación de empleo anual (variación de ocupados) en La Araucanía fue de -56.300 personas, es decir, se destruyeron 56.300 puestos de trabajo en la Región en comparación a igual trimestre de 2019. Este desplome en la cantidad de ocupados es el mayor que sufre la Región en la última década, desde la incorporación de los estándares internacionales en la medición del empleo a partir de 2010.

Para el trimestre febrero-abril 2020 todas las regiones del país sin excepción anotaron disminuciones en la cantidad de ocupados. La Araucanía estuvo entre las más afectadas, siendo la tercera región que registró la mayor disminución de ocupados en los últimos 12 meses (-12,6%), superada solo por las regiones de Los Lagos (-15,2%) y Ñuble (-13,6%).

"La fuerte contracción de los ocupados es uno de los peores indicadores que ha dejado esta última medición de empleo para la Región de La Araucanía", señala el informe OES-Ufro, que agrega que "es una potente señal de los efectos de la crisis sanitaria sobre el mercado laboral local, que muestra el efecto devastador de la pandemia sobre la destrucción de más de 56 mil empleos en la Región".

El informe agrega que se debe considerar también que en abril comenzó a regir la Ley de Protección al Empleo que permite al empleador suspender la relación laboral y que el trabajador pueda cobrar el seguro de cesantía. Esto ha sido un factor positivo que ha incidido y atenuado en que el desempleo no haya visto una mayor alza de la registrada. Adicionalmente, es esperable que en la siguiente medición de empleo (marzo-mayo) esta tendencia negativa continúe profundizándose ya que hoy se está midiendo el trimestre febrero-abril, y sabemos que las restricciones sanitarias como cuarentena y toque de queda comenzaron en marzo y en algunos casos se han extendido hasta mayo en La Araucanía.

por categoría

Al analizar la evolución de los ocupados según la categoría ocupacional, se puede apreciar que la destrucción de empleo regional se presenta tanto en el empleo independiente como en el empleo dependiente. Ambas categorías sufrieron una importante destrucción de plazas laborales. Los ocupados independientes disminuyeron en 25.530 personas en 12 meses, mientras que los ocupados dependientes anotaron una caída anual de 30.770 personas (ver cuadro).

Al subdividir las categorías en sus principales componentes, vemos que el empleo asalariado privado es el que sufre el mayor impacto negativo en la Región, al registrar una disminución de 33.010 puestos de trabajo en los últimos 12 meses, seguido de los trabajadores por cuenta propia que anotan una disminución de 16.220 personas. En tanto, la categoría de asalariado del sector público muestra un leve aumento de 3.040 personas en el ultimo año.

En cuanto a ramas de actividad económica a nivel regional, se observa que para el trimestre febrero-abril 2020 la Agricultura fue la más afectada en relación a pérdidas de plazas laborales, liderando el ranking de caídas de empleo, con una disminución de ocupados de 18.350 personas en comparación a igual trimestre de 2019. Le sigue la Construcción, que registró una destrucción de 16.070 puestos de trabajo en 12 meses.

"Las cifras de empleo para el trimestre febrero-abril 2020 como se esperaba no trajeron buenas noticias para el país ni para la Región de La Araucanía", señala Patricio Ramírez, coordinador OES-Ufro, quien agrega que "en esta medición se dejaron sentir con fuerza los efectos del covid19 en el mercado del trabajo, aunque todavía los siguientes trimestres móviles seguirán mostrando impactos de la crisis sanitaria que pudieran agravar los efectos hasta ahora observados".

7,7 fue la tasa de desocupación puestos de trabajo es el registro de la disminución en los últimos 12 meses del empleo asalariado privado en La Araucanía.

Inactivos evitan mayor alza del desempleo

Patricio Ramírez coordinador OES-Ufro
E-mail Compartir

La tasa de desocupación para La Araucanía registrada para el trimestre febrero-abril 2020 fue de 7,7% la que pareciera no ser tan alta en comparación al 9,0% que marcó el país, por lo que pudiera reflejar y pensarse que el problema del empleo en la Región no es tan grave. Pero abordar exclusivamente la tasa de desocupación no es el mejor camino para analizar la salud del mercado laboral. ¿Por qué?... porque la tasa de desempleo está influenciada por la fuerza de trabajo y por contrapartida por los inactivos, personas que no están buscando trabajo.

En el último año la fuerza de trabajo regional anota una brusca caída de casi 12% equivalente a más de 56 mil personas, la más alta disminución observada desde 2010. En tanto, los inactivos en la Región aumentaron en un 20% correspondiente a más de 63 mil personas, el mayor incremento de los últimos 10 años con datos comparables, lo que evidencia una masiva salida de personas de la fuerza de trabajo a nivel local. Es decir, muchas personas que perdieron su empleo, no han realizado una búsqueda activa de trabajo ya sea por las restricciones sanitarias, porque tienen miedo a contagiarse, porque buena parte de las actividades productivas y comerciales que absorben empleo están paralizadas. Así, como no están buscando empleo no figuran como desocupados, sino fuera de la fuerza de trabajo.

Y dentro de los inactivos totales, los que han aumentado no han sido los inactivos habituales, sino los denominados "inactivos potencialmente activos" que corresponden a la población inactiva que da una señal que indica una probable incorporación a la fuerza de trabajo, actuando como una presión escondida.

El 7,7% de desocupación regional pudiera reflejar que el deterioro en el mercado laboral no ha sido tan significativo, pero se debe a que muchas personas ya no están buscando activamente trabajo por las restricciones económicas y de salud que impone la pandemia.