Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gabriel Pozo Menares, docente UCT, doctor en Historia y Antropología de América

"El eclipse (para el pueblo mapuche) está relacionado con algo que va a venir"

E-mail Compartir

Camilo Garrido

Sin duda alguna, la crisis social en Chile y la pandemia tomaron por sorpresa al país y al mundo. Pero pese a que para la cultura occidental nada lo hacía presagiar, en la cultura mapuche se habla de que sí hubo pistas. En concreto, en el cielo.

Gabriel Pozo Menares es doctor en Historia y Antropología de América y jefe de la carrera de Pedagogía en Educación Básica Intercultural en Contexto Mapuche de la Universidad Católica de Temuco. Su tesis doctoral se tituló "Wenumapu: Astronomía y Cosmología Mapuche". La investigación data de 2014 y en ella plasmó, junto a Margarita Canío Llanquinao, las experiencias de la comunidad mapuche de Chile y Argentina en relación a la astronomía.

El "malonji ta antü", "zuminii antü" o el más conocido "Lhan Antü" son algunas formas de llamar a este proceso en los astros, que no solo significa que la luna "tapa" al sol.

En vista del anunciado eclipse de sol que se observará en nuestra Región el 14 de diciembre, los resultados de esa tesis cobran un nuevo interés. De hecho, Gabriel Pozo ya expuso sobre esta temática en el Ciclo de Charlas online "Luz y Sombra", organizado por la Comisión Eclipse 2020 de la Universidad de La Frontera.

- ¿Cuál es el significado del eclipse para la cultura mapuche?

- Por lo que cuenta la gente, el eclipse tiene una vinculación directa con el mundo social. De hecho, dicen que antiguamente, cuando se producían estos fenómenos tanto de luna como de sol, ambos en igualdad de condiciones, la gente tenía una interpretación bien catastrófica del mundo. Que se vienen cosas malas, que se vienen problemas sociales, que se vienen problemas en el mundo natural también. Incluso la gente dice que antes, por allá por cuando vino el eclipse en el año 1958, dicen que la gente desesperadamente salía de sus casas, hacían rogativas, y después se preguntaban qué va a pasar, qué va a ocurrir. Era como un momento de desesperación. Estar presenciando un eclipse para el mundo mapuche, no tan antiguamente, sino desde el último eclipse de sol que ocurrió aquí en la zona, fue como esa la reacción. Mucha desesperación, se preguntaban qué va a venir, qué va a ocurrir. Al tiempo después, el año 1960, la gente lo relacionó directamente con cuando vino este terremoto/maremoto. El tsunami. Hubo una relación directa. El eclipse siempre está relacionado con algo que se viene, con algo que va a ocurrir. Esas son algunas interpretaciones.

- ¿Tiene alguna referencia antigua sobre cómo el pueblo ha reaccionado históricamente ante los eclipses?

- Hay pocos referentes bibliográficos. Uno por ejemplo podría buscar en los libros que dejaron los colonistas, en la época colonial, pero hay muy poca información. Está más bien en el ámbito de la traducción. Por ejemplo Juan Ignacio Molina, el "Abate", como se conoce, escribió un libro sobre el conocimiento de la naturaleza y la sociedad mapuche en la época colonial. Pero lo único que él hace es traducir estrellas como 'wangulén', el sol como 'antü', el eclipse como 'Lhan Antü' ". Él hizo su investigación el año 1700, aproximadamente. Es muy antiguo. Él (Molina) era un sacerdote jesuita, entonces después cuando echan a los jesuitas de América, escribió su obra en Italia y se dio a conocer varios años después. Pero luego hay un libro, pero escrito de manera testimonial solamente, de Bertha Koessler-Ilt, llamado "Cuentan los mapuches". Ahí hay un testimonio que habla de que, cuando vino el eclipse de sol, la gente se desesperaba, se llegaban a cortar las manos para entregar sangre, pero son cosas que la gente nunca nos dijo en nuestra investigación. Otro lugar donde encontré que había algo es en un libro de Yosuke Kuramochi, "Mitología mapuche". Ahí, por ejemplo, también aparece que en una experiencia cuando aparece un eclipse de sol, pero era un diálogo, en que uno de los que aparece se asustó y el otro no lo tomó mucho en cuenta. Eran relatos muy superficiales los que pudimos encontrar antes de nuestro trabajo.

- ¿El pueblo se prepara de alguna forma para este eclipse?

- Estos son temas súper familiares. No es que se haga una gran rogativa, como que se esté esperando, pero sí posiblemente, una vez que se produzca el eclipse, puede ser que la gente se organice y reflexione, pero eso sería más una reacción frente a lo que se va a observar. Pero cuando se esté produciendo en el momento mismo, si hay familias que siguen con estas creencias antiguas, la reacción será solo a nivel familiar.

- ¿Qué se comenta sobre las crisis en el país y en el mundo? ¿cómo lo percibe el pueblo mapuche?

- Ahí hay un tema. Lo que planteamos en el libro "Wenumapu" es que hay muchos otros factores que la gente observa, tanto en el mundo de arriba como en el mundo de abajo. Hace como dos años atrás se decía que en su órbita la Tierra estaba lo más cerca del planeta Marte y la gente anciana dejó dicho que cuando se aparecía esa estrella roja, el "kutran wanlen", cosas negativas se venían. En el mundo agrícola, se supo que este año florecieron los coligües y se secaron, hubo plaga de ratones. Fueron muchas observaciones que se dieron en la tierra y en el cielo que la gente fue interpretando como que algo se venía en el mundo social. Coincidencia o no, se vino el estallido social, se están viniendo todos estos problemas de crisis sanitaria.

" "

"La gente anciana está explicando que todos los temas sociales y los problemas de la pandemia están ocurriendo producto de estos fenómenos celestes". Fueron muchas observaciones que se dieron en la tierra y en el cielo que la gente fue interpretando como que algo se venía en el mundo social".

Los presagios del eclipse

Respecto de la visión que tuvo el pueblo mapuche en estos últimos dos años, señaló que "una de las cosas que nos fuimos dando cuenta cuando entrevistamos a las personas en las comunidades, es que su conocimiento es más bien antiguo, de hace décadas. Pero los testimonios más actuales dicen que la gente lo toma más relajado, o no lo toman mucho en cuenta. Pero hay otras personas que nos dicen que todo lo que está ocurriendo hoy, incluso lo que han sido los conflictos sociales y ahora el tema de la pandemia, tienen una relación directa con estos eclipses. La gente lo ve como un presagio. Si el eclipse del año pasado y el que se viene ahora están pronosticando o presagiando algo que podría ocurrir o, en este caso, que ya está ocurriendo".