Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anuncian plan de reactivación económica con la creación de 34 mil empleos en la Región

IMPULSO. Medidas apuntan a la creación de fuentes laborales y la satisfacción de demandas sociales relacionadas con acceso a vivienda, equipamiento urbano e infraestructura básica.
E-mail Compartir

Buscando reactivar el sector de la construcción que ha sufrido la destrucción de unos 16 mil empleos en la Región en los últimos doce meses según los últimos informes, agudizado ahora último por la crisis sanitaria de covid-19; la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) anunció un ambicioso plan de reactivación que considera la creación de 600.000 puestos de trabajo directos e indirectos en un período de tres años (240.000 en 2020 y 360.000 en 2021 y 2022) a nivel nacional.

Fue el propio presidente nacional del gremio, Patricio Donoso, quien informó los detalles del "Plan de Empleo y Reactivación" que considera una inversión total de US$ 22.600 millones, considerando US$ 10.290 millones de inversión pública y US$ 12.310 millones de inversión privada a ejecutarse al 2023, que constituye un aporte del gremio ante el urgente desafío de crear fuentes laborales y reimpulsar la economía en tanto las condiciones sanitarias así lo permitan.

"En esta propuesta identificamos medidas y proyectos concretos -de rápida ejecución, tanto del área de vivienda como de infraestructura- que sin duda ayudarán a materializar el Plan de Emergencia acordado la madrugada de este domingo por el mundo político", afirmó Donoso.

La propuesta de reactivación se concentrará mayoritariamente en el sector de vivienda y ciudad, e infraestructura, con un plazo de proyección de tres años dada la experiencia de crisis pasadas (1981, 1999 y subprime)-, planteándose otros dos objetivos prioritarios como el satisfacer demandas sociales asociadas a vivienda, equipamiento urbano e infraestructura básica y abordar problemáticas urgentes, como es la crisis hídrica que afecta al país. Todo esto, a través de un impulso a la inversión y un estrecho trabajo colaborativo entre el sector público y el privado.

Para ello, el timonel de la CChC precisó que se debe cumplir una serie de "requisitos estructurales" como la importancia de la política pública para reducir la insolvencia de las empresas, el perfeccionamiento de las relaciones contractuales, la certeza jurídica para el desarrollo de inversiones, la eliminación de trabas regulatorias y de burocracia, entre otros.

Empleo

En cuanto a la proyección de puestos de trabajo, el anuncio considera 495.000 empleos que serían aportados por Vivienda y 104.000 por Infraestructura, mientras que en La Araucanía se generarían 31.416 y 3.030 empleos en los sectores mencionados, respectivamente, con una inversión de US$861 millones.

Fernando Daettwyler, presidente regional de la Cámara de la Construcción de Temuco, celebró el tenor de la propuesta que fue establecida en base proyectos con factibilidad de ejecución.

"La fortaleza de este plan radica en que es posible reactivar la economía y el empleo en el corto plazo con proyectos de inversión en vivienda y ciudad sumado a proyectos de infraestructura que permitan satisfacer las necesidades de los habitantes de nuestro país, que hoy más que nunca se han visto incrementadas por motivo de esta crisis sanitaria, como por ejemplo es el déficit en vivienda, déficit en movilidad urbana e infraestructura hospitalaria entre otros. Otro fundamento muy importante es que la materialización de este plan se compone con un 54% de aporte público y un 46% de aporte privado, liberando así una suma importante de recursos económicos al Estado, los que pueden ser utilizados en otras necesidades sociales de primera necesidad", dijo el líder gremial de la CChC Temuco.

En materia de vivienda, el plan considera mitigar los problemas de déficit habitacional, allegamiento y la proliferación de campamentos por medio de las siguientes iniciativas, proyectándose la construcción en condiciones especiales de 90.000 viviendas de integración social y territorial asociadas al Programa DS 19 que generaría unos 271 mil empleos, activando la oferta ya disponible. Con la construcción también de 10 mil viviendas para sectores vulnerables en zonas de mayor déficit habitacional.

INFRAESTRUCTURA

La gremial comunicó que la inversión en obras de infraestructura genera 104.200 empleos directos e indirectos, contemplándose la construcción de 331 proyectos para mejorar movilidad urbana e interurbana, lo que considera pavimentación de caminos rurales, mejoramiento y ampliación de vías existentes y construcción de carreteras y puentes en el país. A esto se suman 224 proyectos para aumentar la disponibilidad de agua, como sistemas de agua potable rural, alcantarillado, captación de aguas lluvia y mejoramiento de canales y embalses.

"

"La fortaleza de este plan radica en que es posible reactivar la economía y el empleo en el corto plazo con proyectos de inversión en vivienda y ciudad sumado a proyectos de infraestructura que permitan satisfacer las necesidades de los habitantes".

Fernando Daettwyler,, presidente Cámara de la, Construcción Temuco

Compra de viviendas

Adicionalmente, y con el propósito de facilitar el acceso a la vivienda, el gremio plantea reducir parcialmente impuestos y gastos de compraventa de viviendas, descontar de impuesto el dividendo de los créditos hipotecarios, crear una garantía estatal al pago del pie para la compra de primera vivienda, aplazar la aplicación de nuevas condiciones para acceso a crédito bancario, perfeccionar e impulsar el subsidio de arriendo y crear un subsidio especial para familias jóvenes allegadas.

"Ahora es cuando debemos reducir el número de parlamentarios"

DIPUTADO ANDRÉS MOLINA. Afirmó que hay que "responder a los anhelos de la ciudadanía".
E-mail Compartir

Un llamado a continuar corrigiendo la realidad parlamentaria nacional efectuó el jefe de la Bancada de Evópoli, Andrés Molina, quien dijo que, tras la baja de la dieta y el fin de la reelección sin límite, es ahora cuando se debe reducir el número de parlamentarios.

"Tenemos la oportunidad histórica de cambiar nuestra realidad parlamentaria y responder a los anhelos de la ciudadanía, hay que retomar el proyecto presentado el año 2019 por el Presidente Sebastián Piñera y bajar de una vez y para siempre el número de diputados y senadores en nuestro país", señaló el diputado del distrito 23.

En su opinión, aprobar este proyecto sería clave para retomar la confianza en el Congreso que hoy tiene una aprobación que ronda el 16%, según la Encuesta Cadem dada a conocer la semana pasada: "La gente espera de nosotros, como parlamentarios, que seamos capaces de escuchar las demandas ciudadanas y dar pasos concretos. Y este es precisamente uno de esos pasos que dejarán en claro quienes escuchan realmente a las personas y quienes no", dijo.

Gasto fiscal

También afirmó que, si bien el actual sistema mejora la representatividad, ella no se ve afectada si se reduce el número de congresistas y que, al contrario, permite optimizar y reducir gasto fiscal: "…actualmente hay 155 diputados y 43 senadores y se puede perfectamente cumplir el mismo trabajo con menos parlamentarios. Es necesario porque, además, nos ahorraríamos alrededor de cinco mil millones de pesos anuales que pueden ser destinados a ayuda social, particularmente en tiempos complejos como los que estamos viviendo".

Finalmente, Andrés Molina destacó que es necesario que la Comisión de Constitución acelere el paso y saque adelante este proyecto presentado a la Cámara de Diputados "ya que aún no hay ni la más mínima señal de que la iniciativa va a ser puesta en discusión".