Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Son 37 los concejales de La Araucanía que no podrán repostularse en abril

ANÁLISIS. En 25 comunas hay al menos un edil que no puede ir por la reelección, según un estudio que elaboraron cientistas políticos de la UCT.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Un 19% de los actuales concejales de la Región, esto es 37 de 196, no podrá repostularse en las municipales de abril próximo, según el estudio "Reforma Constitucional que Limita la Reelección y su Impacto en las Autoridades Locales de la Región de La Araucanía", elaborado en base a los datos disponibles en el sitio web del Servel por el cientista político de la Universidad Católica de Temuco, Tito Olavarría, y Christopher Martínez, doctor en Ciencias Políticas de la misma casa de estudios.

Del análisis de los expertos se desprende que en las próximas elecciones municipales, al menos un 25% de las comunas será liderada por una nueva autoridad, mientras un 19% de los cargos a concejal serán renovados.

Concejales

El estudio consigna que si bien existen 45 concejales en La Araucanía que han estado tres o más periodos, son solo 37 los que actualmente se encuentran en su tercer periodo sucesivo y que, por lo tanto, "no podrán competir".

De los 37 concejales de La Araucanía que no pueden ir a la reelección, 19 son de Chile Vamos, mientras que 15 son de la oposición (ver gráfico), sumándose tres independientes.

Desde el punto de vista del género, son los hombres los más afectados por la nueva ley al estar más sobrerrepresentados (155 hombres versus 41 mujeres). Específicamente, son 27 los hombres que dejarán sus cargos al finalizar su periodo, mientras que son diez las mujeres que no podrán volver a repostularse (ver gráfico).

De este modo, en 25 comunas de la Región, hay al menos un concejal que no puede ir a la reelección. Por el contrario, en Cunco, Galvarino, Lonquimay, Lumaco, Pucón, Traiguén y Victoria, todos sus actuales concejales podrán competir.

Algunas comunas tendrán que renovar la mitad de sus concejales, como es el caso de Ercilla y Pitrufquén. En el caso de Temuco, Padre Las Casas y Villarrica, dos de sus concejales serán obligados a dejar sus cargos.

Análisis

Si bien Chile Vamos está más obligado a la renovación que la oposición, los expertos concluyen que "es de esperar que todos los partidos aprovechen esta oportunidad para refrescar y diversificar sus candidaturas".

Asimismo, creen que impedir la reelección indefinida "contribuirá a un mayor dinamismo político, promoviendo hacer carrera y evitar que ciertas autoridades se cristalicen en el poder".

Como resultado de lo anterior, el estudio proyecta que "los políticos estarán obligados de tomar riesgos y apostar por cargos más altos cuando alcancen el límite de reelecciones sucesivas".

"¡Obligados a renovarse!"

cientista político UC Temuco
E-mail Compartir

La nueva ley que limita la reelección a las autoridades electas causó enorme conmoción a nivel nacional. El proyecto, que espera la sanción presidencial, impedirá que 13 senadores, 38 diputados y 96 alcaldes vuelvan a competir por sus escaños. En La Araucanía, dos senadores (Quintana y Ruminot), 4 diputados (Saffirio, Meza, Venegas y García), 8 alcaldes y 37 concejales estarían impedidos de buscar la reelección.

Esta ley es parte de una agenda política que incluye la reducción de sueldo de los parlamentarios y del número de diputados y senadores, y que busca devolverle prestigio a la clase política.

Las organizaciones a nivel regional y municipal tendrán que trabajar constantemente en generar cuadros políticos para ocupar los espacios de los "impedidos" por la nueva ley. Este es un trabajo partidario no menor que involucra la cooperación de múltiples actores en las comunas y las dirigencias sociales, exigiendo el fortalecimiento de las estructuras y democratizando los espacios de la política territorial. Ello ofrecería más opciones para el surgimiento de nuevos políticos y por qué no, más jóvenes.

El esfuerzo de generar nuevos liderazgos y conectarse más activamente con su electorado no debiese ser inédito, ya que estas acciones son el papel político natural de los partidos en cualquier democracia sana. El problema fue que los partidos chilenos abandonaron casi por completo esta tarea. Si quieren sobrevivir y mantener sus redes políticas para las elecciones parlamentarias, los partidos a nivel local deberán cambiar su paradigma, apostar por nuevos liderazgos y "jubilar" a los antiguos "caciques locales". Este es, sin dudas, un desafío que los pondrá a prueba.

Tito

Olavarría A.,