Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Funcionarios de APS realizan prestaciones a domicilio en comunas

EN TERRENO. El objetivo es garantizar las llamadas atenciones críticas a grupos vulnerables y de riesgo.
E-mail Compartir

Hasta los últimos rincones de la provincia de Cautín se desplazan los equipos de funcionarios de la Atención Primaria de Salud, del Servicio de Salud Araucanía Sur, con el objetivo de mantener las atenciones sanitarias de la población, a pesar de las condiciones impuestas a partir de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

La idea es garantizar, en el mayor grado posible, las prestaciones denominadas críticas, a los grupos más vulnerables y de riesgo, como son la población de gestantes, puérperas y diadas madres - hijos, antes de los diez días de vida de los recién nacidos.

Así lo detalló Irene Riquelme, referente de Programa de la Mujer del Servicio de Salud Araucanía Sur, quien expresó que "los equipos integrados por matronas y Tens de toda la red APS, han modificado su modalidad de atención, saliendo de sus establecimientos hacia los hogares de las pacientes, realizando visitas domiciliarias, entregando todas las prestaciones que cada uno de estos controles requiere con el objetivo de disminuir el riesgo de contagio para esta población y mantener la salud materno fetal de nuestras usuarias". Un ejemplo de los controles en terreno, ha sido la desplegada por parte del equipo de APS de la comuna de Curarrehue, que según la matrona Paola Rodríguez, encargada del Programa de la Mujer del Cesfam de dicha comuna, desde que comenzó la pandemia se está haciendo seguimiento a 42 mujeres en período de gestación, de las cuales 18 de ellas se distribuyen en sectores rurales.

"

"Los equipos integrados por matronas y Tens de toda la red APS, han modificado su modalidad de atención, saliendo de sus establecimientos a los hogares de las pacientes".

Irene Riquelme,, Programa Mujer del SSAS

Investigadores estudian perfil de cerca de 600 hospitalizados por covid

INÉDITO. Estudio liderado por la Ufro, con apoyo del Hospital HHA y SSAS, tendrá resultados preliminares en julio próximo.
E-mail Compartir

Un número cercano a los 600 pacientes hospitalizados por covid-19 servirá de base para un inédito estudio que buscará establecer el perfil de los habitantes de La Araucanía que han contraído la infección y que han requerido de hospitalización.

La investigación es realizada por el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, siendo liderada por la doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública Teresa Balboa, con el apoyo del Servicio de Salud Araucanía Sur y el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Si bien el estudio se extenderá hasta septiembre, cuando se espera que la curva de la pandemia pueda comenzar a declinar, ya se han analizado los datos clínicos del primer centenar de pacientes hospitalizados en el principal centro asistencial de la Región, por lo que se está trabajando en los resultados aún preliminares que podrían conocerse en los primeros días de julio.

Según la doctora Teresa Balboa, lo interesante e inédito de la investigación es que se podrá tener información local hasta el momento inexistente. "Existe evidencia internacional, pero no sabemos si son los mismos factores de riesgo que producen el agravamiento en los pacientes a nivel nacional y sobre todo regional considerando que nuestra Región tiene muchas particularidades como la exposición a contaminación ambiental, determinantes sociales de la salud, además de la alta prevalencia de obesidad, tabaquismo y un mayor envejecimiento de la población", explica la investigadora.

Factores

A su juicio, el principal objetivo es determinar los factores que inciden en la mortalidad y en la posibilidad de cursar con una forma grave de coronavirus. "Empezamos en marzo desde el registro del primer paciente hospitalizado y pretendemos seguir hasta septiembre de este año, registrando datos de pacientes respecto a su sintomatología, signos, exámenes, evolución clínica", precisa la especialista, quien a la vez sostiene que hasta el momento unos 300 pacientes han sido hospitalizados en el Hospital Hernán Henríquez, por lo que estima que el estudio podría considerar unos 600 casos, donde también serán incluidos los fallecidos.

"No sabemos cuántos serán hospitalizados en estos meses (de marzo a septiembre) porque va a depender de la evolución de la pandemia, pero pensamos que probablemente pueden ser unos 600", aseveró.

Este estudio es relevante debido a que aportará evidencia local sobre el perfil de los pacientes con covid, algo que no existe ni siquiera a nivel nacional. "Internacionalmente existe evidencia que la edad es un factor de riesgo, además de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes; sin embargo, en grupos jóvenes lo que está más asociado con agravamiento e incluso mortalidad, es la obesidad. Este es uno de los factores que más afecta a la población de menor edad y por otro lado el consumo de tabaco también está muy asociado, además del hecho de ser hombre que también es un factor de riesgo", dice.

Por otro lado, en el caso de aquellos pacientes que han enfermado, pero que no han necesitado de hospitalización, también se buscará efectuar una investigación. "El SSAS tiene registro de todos los pacientes que se hacen los exámenes de PCR, existiendo hasta el minuto el registro de unas 4 mil muestras, entonces ellos nos facilitaron el acceso a la información y vamos a ver qué ocurre con pacientes que no requirieron ser hospitalizados con lo que se logrará completar el panorama", concluyó la investigadora Ufro.

"

"Empezamos en marzo desde el registro del primer paciente hospitalizado y pretendemos seguir hasta septiembre".

Teresa Balboa,, investigadora Ufro

Sistema clínico Coda reinicia las atenciones dentales de urgencia

PLAN SEGURO. Desde principios de junio se retomaron algunos de los tratamientos que quedaron interrumpidos.
E-mail Compartir

El Plan de Atención de Urgencias Odontológicas para Pacientes del Sistema Clínico Coda con Tratamiento Interrumpido, se implementó en base a las Orientaciones para la Atención Odontológica Fase IV Covid-19, entregadas por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud.

La atención de urgencias comenzó a principios de junio, mediante un esquema de abordaje clínico sanitario y administrativo, implementado en la planta física del Edificio Coda (Clínica Odontológica Docente Asistencial) de la Universidad de La Frontera; aplicando los protocolos de ingreso, contactabilidad, manejo de Elementos de Protección Personal (EPP), manejo de REAS (Residuos de Establecimientos de Atención en Salud), esterilización, aseo clínico, purificación de ambientes, desinfección de áreas clínicas y sanitización de amplio espectro.

"Asumimos como Sistema de Clínicas Coda, todas las orientaciones del Ministerio de Salud para complementar nuestros protocolos. De esta forma aseguramos a todo el personal un trabajo en un ambiente seguro y a nuestros pacientes la seguridad, que la atención es segura", señaló el director técnico del Sistema Clínico, doctor Ramón Fuentes.

De esta manera, la Coda responde a la necesidad de quienes reciben atención en el sistema de clínicas, ya que según indicó el doctor Fuentes "a los pacientes que estaban bajo tratamiento, y tengan alguna urgencia, es deber nuestro brindarles la atención correspondiente".

La primera jornada de inicio del Plan consideró la atención de dos urgencias en el área de Ortodoncia.