Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Yo Quiero ser Profesor/a" inauguró año académico con ceremonia virtual

BIENVENIDA. 105 estudiantes formarán parte este año del exitoso programa de la Universidad de La Frontera.
E-mail Compartir

Con una ceremonia virtual a través de la plataforma Zoom, el programa de acceso inclusivo a las carreras de Pedagogía de la Universidad de La Frontera, inauguró un nuevo año lectivo 2020, en esta oportunidad incursionando en la modalidad virtual y con más de 100 estudiantes seleccionados, provenientes de diferentes comunas de la Región de La Araucanía.

Vía zoom

El programa de acceso a las pedagogías "Yo Quiero Ser Profesor/a" (YQSP) de la Escuela de Pedagogía de la Ufro, inició este 2020 con una interesante y atractiva ceremonia vía Zoom, la cual contó con la presencia de autoridades universitarias, lideradas por el rector de la casa de estudios, Dr. Eduardo Hebel, el decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH), Dr. Juan Manuel Fierro, el director de la Escuela de Pedagogía, Mg. Edgardo Parra y la directora del Yo Quiero Ser Profesor/a, Dra. Carla Chavarría, además de profesores de los módulos que se imparten, directores y representantes de establecimientos educacionales, tutores del YQSP y por supuesto, los 105 estudiantes seleccionados este año para formar parte de este exitoso Programa.

Durante la actividad, el rector de la Ufro felicitó a la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades por este programa que sin lugar a dudas potencia y da resonancia regional y nacional a la universidad y también tuvo palabras para los jóvenes estudiantes: "Los felicito por querer ser profesores, necesitamos más y mejores profesores para nuestros país, sobre todo en este contexto", manifestó la autoridad universitaria.

Consultas por urgencias vitales sufren caída por el temor al coronavirus

PREOCUPACIÓN. Descenso en el caso de los ataques cerebrales es superior al 50% en nuestra Región. Neurólogos advierten que consulta tardía provoca mayor nivel de secuelas y muerte.
E-mail Compartir

Como un efecto colateral de la pandemia podría calificarse la abrupta caída en las consultas de urgencias vitales, por el temor al contagio al acudir a un centro asistencial.

Dentro de las urgencias vitales más importantes de atender dentro de las primeras horas de la aparición de los síntomas están los infartos cerebrales o ACV (Ataques Cerebro Vasculares), los que han experimentado un descenso en las consultas con respecto al 2019, del orden del 50% en nuestra Región, según información del Minsal.

Temor al contagio

Esta situación preocupa a la comunidad médica y, en especial a los neurólogos, quienes advierten que esta baja en las consultas no significa que los ACV no estén ocurriendo, sino que las personas no consultan ante los primeros síntomas o consultan tarde cuando el daño cerebral puede ser mayor. "Las personas con síntomas leves se tienden a quedar en sus casas y no consultan por temor al contagio, pero el ACV es una urgencia tiempo-dependiente porque por cada minuto que está tapada una arteria del cerebro se mueren casi 2 millones de neuronas", explica el doctor Álvaro Soto, neurólogo del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

A juicio del médico la caída en estas consultas de urgencia se ha producido en todos los hospitales del país y, en particular, en el Hospital HHA, supera el 50%. "Desde la primera semana de abril las consultas por ACV comenzaron a disminuir marcadamente en el hospital y también bajaron las trombolisis, que es el tratamiento que se administra para disolver el trombo o coágulo que está tapando la arteria. En promedio antes de la pandemia hacíamos 6 trombolisis al mes, pero por ejemplo ahora en abril hicimos solo un procedimiento", asegura.

Síntomas

El mensaje que buscan transmitir los especialistas es que si bien es necesario cuidarse de los contagios, una urgencia cerebral no puede esperar. Por ello, bajo el lema "El ACV no se queda en casa" se llama a la población a poner atención a tres síntomas esenciales: dificultad al hablar, debilidad de un lado de la cara y pérdida de la funcionalidad de un lado del cuerpo. "Brazo, cara, hablar raro, a esos síntomas hay que estar atentos porque a diferencia del infarto al corazón que se manifiesta con dolor en el pecho, el ACV produce parálisis, pero no duele", subraya el neurólogo Álvaro Soto.

En tanto, el especialista del Hospital HHA, recuerda que las personas más afectadas por este tipo de ataques son los mayores de 60 años donde la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para desencadenar un infarto cerebral. "Puede ser isquémico cuando se tapa una arteria o hemorrágico cuando se rompe una arteria cerebral. Lamentablemente es necesario actuar no más allá de las primeras 4,5 horas de ocurrido un ACV. De lo contrario, las secuelas son importantes y en otros casos provocan la muerte", concluye el médico.

Según datos del Minsal, el año 2019 se registraron en total 2.862 atenciones de urgencia por ACV en La Araucanía. Este 2020, cuando se está promediando junio, apenas se llega a las 960 consultas.

Hoy se realiza nueva charla del ciclo de astronomía y ciencia

POR FACEBOOK LIVE. Investigador del Instituto Milenio es el expositor invitado en esta oportunidad.
E-mail Compartir

"Eclipses: sus causas y un poco de historia", se titula la charla que ofrecerá hoy el investigador del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, doctor Álvaro Rojas Arriagada, quien será el encargado de dar continuidad al ciclo de "Luz y Sombra: Astronomía y Ciencia desde el Wallmapu", organizado por la Universidad de La Frontera a través del Comité para el Eclipse 2020.

Se trata de la sexta charla del ciclo y estará a cargo del investigador postdoctoral mencionado, cuyo trabajo se centra en el estudio de la formación de la Vía Láctea, principalmente en las estrellas viejas de baja masa del bulbo galáctico, los discos y los cúmulos globulares.

El investigador también destaca por su vocación por divulgar la ciencia, la que ha podido compartir también desde su rol como miembro del comité creativo del programa de divulgación, "Observa MAS Acercándote MAS al Cosmos".

A través de la charla que compartirá desde la Ufro para la comunidad, el investigador explicó que se referirá a las coincidencias astronómicas que permiten la ocurrencia de eclipses, además de "revisar algunas recomendaciones sobre cómo observar de manera segura un eclipse y en qué fijarse antes y durante la totalidad que se producirá el 14 de diciembre: el 'gran día' del 2020". La charla se transmitirá a través de Facebook Live hoy viernes 19 de junio, a las 18 horas. Más información sobre el eclipse que tendrá lugar en diciembre próximo y del ciclo de charlas en eclipse2020.ufro.cl.

"

"Revisar algunas recomendaciones sobre cómo observar de manera segura un eclipse y en qué fijarse antes y durante la totalidad que se producirá el 14 de diciembre".

Álvaro Rojas,, Instituto Milenio de Astrofísica