Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Familia de Antonia apela a "protección" en favor del imputado

CRÍTICA. Aseguran que sentencia que favorece a familia de Martín Pradenas "trata de paralizar el movimiento social de no más violencia contra la mujer".
E-mail Compartir

Luego que la Justicia el pasado 12 de junio acogiera el recurso de protección por amenazas en las redes sociales para familia de Martín Pradenas, imputado en el Caso Antonia por los delitos de abuso sexual y violación, la familia de la joven estudiante presentó un recurso de apelación ante el Tribunal de Alzada para revocar dicha sentencia por considerarla "injusta y contraria a derecho".

En el recurso presentado por los abogados Roberto Celedón y Alejandro Guzmán, en representación de la familia de Antonia Barra, quien se suicidó el 13 de octubre del año pasado dejando mensajes y grabaciones en donde narró su violación en Pucón, apareciendo en el transcurso de los dolorosos hechos nuevas "pruebas" grabadas por terceros y que refieren exclusivamente al imputado, la familia de Antonia alega que se les deja "como responsables de todo, violando flagrantemente el artículo 20 de la Constitución", el cual establece el derecho a juzgar a una persona por su actos.

Los abogados argumentan que el recurso de protección aprobado por la Corte a favor del imputado constituye una estrategia que buscan impugnar. "Tenemos la certeza moral que esta acción de protección está inserta en una estrategia de defensa y acallar la conciencia pública es parte de ella".

Violencia

Dentro de las consideraciones que esgrime el recurso, se formula la preocupación ante un fallo que "demuestra un desconocimiento, aparejada de insensibilidad, de la normativa internacional sobre protección y erradicación de la violencia contra la mujer".

Al respecto, indican que "el que no comprende que Antonia, sacrificando su vida, golpeó miles sino cientos de miles de conciencias, especialmente de mujeres, no entiende la vida, la realidad ni la historia. Hablan de odio, con una liviandad ofensiva, la verdad muchas veces se torna odiosa para el que queda al descubierto por ella, súbditos del ídolo del machismo, de la supremacía del género masculino".

Añaden que si la Justicia quiere ser valorada como tal, "nunca puede dejar de lado que Antonia sacrificó el derecho más preciado de todos como es la vida para unirse al coro del No Más. Antonia, sin saberlo, golpeó la conciencia de otras víctimas de la misma persona y que reuniendo valor se atrevieron contar su historia en la Fiscalía. Esta sentencia, sin decirlo, y cometiendo un enorme error condenando al inocente, trata de erradicar o de paralizar el movimiento social, profundamente justo y liberador, de no más violencia, no más discriminación en contra de la mujer".

"

"El que no comprende que Antonia, sacrificando su vida, golpeó miles sino cientos de miles de conciencias, especialmente de mujeres, no entiende la vida".

Recurso de Apelación, Familia de Antonia Barra

Libertad de expresión

Dentro de los considerandos del recurso de apelación que busca revocar la sentencia a favor del imputado se hace alusión a la libertad de expresión individual y de los medios de comunicación social, en el marco de lo que ha sucedido en redes sociales, mientras que la familia de Antonia argumenta que "la única red social oficial es la página de Facebook Justicia para Antonia y que nunca se ha publicado mensajes de odio ni datos personales, de nadie". La sentencia a favor del imputado ha provocado una verdadera arremetida en redes sociales.

Plataforma para hacer "match" con convocatorias de voluntariado

INJUV. Transforma País es el nombre del espacio que busca potenciar el voluntariado remoto en tiempos de pandemia.
E-mail Compartir

¿Cómo se hace voluntariado cuando no se puede salir de la casa?, ¿cómo pueden las y los jóvenes apoyar a los demás en un contexto de crisis sanitaria?

Ayudar está difícil, pero no es imposible. Es por eso que el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) lanza su programa Transforma País: una plataforma para conectar la oferta de convocatorias de voluntariado de organizaciones de la sociedad civil con jóvenes que quieran sumarse a ellas.

"Injuv tiene una larga trayectoria de voluntariado que no se puede detener justo cuando más se necesita", explico el director regional, Stefano Ferrari.

¿Cómo funciona?

Las opciones de voluntariado son muy distintas y dependen de las convocatorias que vayan subiendo las organizaciones. Ahí se pueden encontrar desde tutorías a distancia hasta fabricación de elementos de seguridad y para participar hay que seguir estos pasos:

1) Registrarse en la página http://voluntariado.injuv.gob.cl/.; 2) Una vez adentro se puede participar de tres formas: Sumándose a una oportunidad de voluntariado, participando en alguna iniciativa que se pueda compartir con otras personas o revisando el contenido de la biblioteca digital; 3) Para participar en una convocatoria de voluntariado hay que ir a "Sumarse", revisar las opciones que hay y postular; 4) Después de eso se participará en un proceso de selección en donde se definirá si la persona podrá ser parte o no de dicho voluntariado.

Para publicar una convocatoria pueden ponerse en contacto con el equipo de Voluntariado Transforma País Injuv (voluntariado@injuv.gob.cl) para hacer el registro.

Seminario abordó la equidad territorial y la urgencia de conectividad

ONLINE. La instancia fue convocada por el senador Felipe Kast que planteó la necesidad de un subsidio.
E-mail Compartir

La equidad territorial y la urgencia de conectividad como un suministro básico para la Región, fueron parte de los ejes que marcaron el seminario web "Desafíos de conectividad digital en La Araucanía".

La instancia fue transmitida vía web y aunó una mirada transversal respecto a la conectividad digital en la Región, cuyo encuentro deja en evidencia que es una carencia más de La Araucanía, que acentúa su vulnerabilidad.

El encuentro fue convocado por el senador de La Araucanía Felipe Kast, quién participó como panelista, junto a la subsecretaria de Telecomunicaciones Pamela Gidi; La presidenta del Programa Araucanía Digital, Alejandra Jaramillo; El presidente ejecutivo de Atelmo Alfie Ulloa y el presidente Corparaucanía, Modesto Huenchunao. Todos moderados por la académica Ufro, Claudina Uribe.

Cambio de paradigma

El senador por La Araucanía Felipe Kast, destacó en su intervención que "esta forma de incluir la conectividad, como un elemento central de dignidad es un cambio de paradigma importante" y que es allá a donde se debía apuntar. Agregó que la pandemia solo viene a reafirmar que "esto es un elemento central de relaciones humanas y estamos en dos Chiles, los que podemos conectarnos y los que no se pueden conectar. El desafío es movernos hacia un subsidio a la demanda. Es curioso que tengamos subsidio a la demanda en agua potable y no hayamos generado el vehículo legal que también permita el subsidio a la demanda en acceso a la conectividad. Esto es equidad territorial".

Respecto a la propuesta la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, aseguró que "queremos emparejar la cancha digital en toda las regiones de Chile y para eso trabajamos diariamente en Subtel".

La necesidad de construir la infraestructura institucional para tener un subsidio a la demanda planteada por el senador de Evópoli fue compartida por el presidente Corparaucanía, Modesto Huenchunao, que destacó que "es adecuada, sobre todo para Malleco y las zonas más costeras".

Quien también destacó la propuesta fue el presidente ejecutivo de Atelmo, Alfie Ulloa.