Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cerca de 1.200 retrasos GES presenta la Región por efecto de pandemia

PREOCUPACIÓN. Diputado Ricardo Celis dio a conocer las cifras solo del primer mes del covid-19.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Al menos 1.200 casos de Garantías Explícitas en Salud, GES, se encuentran retrasados como efecto de la pandemia e incluso del estallido social, según la información proporcionada por el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, diputado Ricardo Celis (PPD).

Según un informe del Minsal sobre la situación de los servicios de salud del país de abril de 2020, el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS) presentaba 1.044 retrasos GES con un promedio de días de retraso de 33,6.

A la vez, el Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), a la misma fecha tenía un total de 201 retrasos, con un promedio de 10,4 días de atraso en el cumplimiento de las garantías.

Si bien el informe considera el efecto la pandemia solo del primer mes, se desconoce a la fecha la acumulación de garantías GES que han quedado sin atención en los meses de abril y mayo. "Los retrasos están en general en establecimientos de alta complejidad, solo el 10% está en la atención primaria. Esto es significativo porque habla de dónde hay que ir a destrabar que es la gran tarea que surge", aseguró el diputado Celis quien agregó que parte de la llamada "mortalidad indirecta o exceso de mortalidad en este periodo en Chile, son las muertes no asociadas directamente al covid-19, pero que están derivadas del accionar del sistema sanitario para atenuar los efectos de la pandemia".

A juicio del parlamentario, a nivel nacional, las patologías que se han visto más retrasadas son los vicios de refracción y cataratas, seguidos de algunos cánceres, especialmente cérvico-uterino y colorrectal. Sin embargo, el legislador señaló que el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco no ha suspendido la atención de pacientes con cáncer de cuello uterino y de mama por efectos de la pandemia, según la información que le fue entregada desde el recinto.

"Es tal el nivel de retraso y como hoy día está todo el sistema trabajando en pos de resolver el problema del coronavirus y han disminuido la cantidad de pabellones, de consultas, de exámenes, todo esto va a redundar necesariamente en más muertes prematuras y mayor nivel de complicaciones si es que no se hace un plan de resolución de GES y luego avanzar en aquellas patologías que no están garantizadas", subrayó el parlamentario, quien sostuvo que en una reciente sesión en la que participó el ministro de Salud, Enrique Paris se le planteó la necesidad de tener un plan de salida. "Deberíamos tener un mecanismo de resolución de salida para el último trimestre del año 2020 y lo que viene en adelante para el 2021", dijo.

Cabe destacar que entre el 8 de abril y el 2 de mayo pasados rigió un decreto del Ministerio de Salud que permitía a los recintos de salud dejar de cumplir con estas garantías producto de la pandemia de covid-19.

Desde la Superintendencia de Salud se informó que actualmente ya no rige el decreto que permite no atender las patologías GES, de manera que si el seguro que tiene el paciente, ya sea Fonasa o Isapre, no le entrega una respuesta satisfactoria, debe dirigirse a la Superintendencia de Salud para presentar el reclamo respectivo.

"

"Todo esto va a redundar necesariamente en más muertes prematuras y mayor nivel de complicaciones si es que no se hace un plan de resolución de GES".

Ricardo Celis,, Pdte. Comisión Salud, Cámara de Diputados