Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Encuesta mundial revela cambios en los hábitos alimenticios en pandemia

ANÁLISIS. La Universidad de La Frontera es la única casa de estudios de Chile que está participando en la investigación que revela cambios en compra, preparación y consumo de alimentos.
E-mail Compartir

La pandemia y las medidas para afrontarla han cambiado radicalmente el estilo de vida de la población en general, siendo uno de los más significativos los patrones de compra, preparación y consumo de alimentos.

Así se desprende, preliminarmente, del estudio internacional que hasta ahora involucra a 39 países denominado "Corona Cooking Survey", el cual se realizó por iniciativa de la agrupación Food, Media & Society (Fooms) en la Universidad de Antwerp, Bélgica, siendo en Chile la única institución participante la Universidad de La Frontera, a través de los investigadores Berta Schnettler, Ligia Orellana y Edgardo Miranda.

Estudio

Este grupo de investigadores de la Ufro validó un total de 854 encuestas, correspondiendo un 68,8% mujeres y un 31,1% a hombres, con un rango de edades que osciló entre los 18 y 85 años. Para recabar los datos se utilizó una encuesta en línea que circuló a través de listas de correo y redes sociales de la Ufro, así como redes sociales particulares, promoviendo un efecto de bola de nieve para obtener más participantes.

Para participar de la encuesta, la persona debía residir en Chile, tener 18 años o más y estar o haber estado en cuarentena obligatoria. Los datos fueron recabados desde el 23 de abril al 8 de mayo.

Compra de alimentos

Los resultados preliminares de la encuesta muestran que, si bien no hay cambios en el tiempo que demanda la compra de alimentos antes y después de la cuarentena, sí hay una serie de modificaciones de comportamiento asociadas.

Según indica la investigadora Berta Schnettler "se observa un notorio aumento en la frecuencia con que las personas realizan una lista antes de ir de compras. No se observaron cambios importantes en la cantidad de frutas y carnes que los encuestados compran, pero sí hubo un aumento en la cantidad de harina, huevos y levadura".

Las respuestas también mostraron que la compra de alimentos es una actividad que solía disfrutarse más antes de la pandemia, y que ahora "resulta estresante", afirma la doctora.

Como se esperaría a causa de la cuarentena y sus implicancias, los encuestados además indicaron que "ahora van con menor frecuencia al supermercado, mientras que aumentó la frecuencia de compra de alimentos en línea con reparto a domicilio", precisa Schnettler.

Preparación

En cuanto a la preparación, la mayoría de los encuestados manifiesta que ahora se atreven a probar recetas nuevas, procurando utilizar la comida de manera más eficiente, de manera que ahora arrojan menos comida a la basura.

También se observa "y con preocupación", dice la investigadora, que "ahora con menor frecuencia se preparan alimentos saludables".

"Antes de la cuarentena, se preparaban comidas calientes frecuentemente, se horneaban queques o galletas a veces, y pan, rara vez. Durante el periodo de confinamiento estas preparaciones se realizan con mayor periodicidad, especialmente el pan", recalca.

Donde hay notorios cambios es en la percepción respecto a cocinar, ya que antes de la cuarentena estas actividades parecían consumir mucho tiempo, mientras que, durante el confinamiento, la mayoría de los encuestados las consideran relajantes.

Por último, durante la cuarentena, aumentó la importancia que las personas le atribuyen a las comidas como un momento importante del día para compartir en familia. "En este sentido, solo un pequeño porcentaje reportó participar en video llamadas para beber, tomar once o cenar con otras personas", comenta la académica.

Los resultados preliminares de todos los países pueden consultarse en el sitio: https://coronacookingsurvey.com/.

"La compra de alimentos pasó de ser una actividad que para algunos implicaba disfrute, a una fuente de estrés, probablemente por el miedo a contagiarse con covid-19".

académica Ufro

Berta Schnettler,

La corporación Comunica lanza campaña en redes sociales contra la violencia de género

CONTENIDO. Son 12 puertas con mensajes pintados en graffiti para compartir o usar como foto de perfil.
E-mail Compartir

Ante el aumento de la violencia intrafamiliar, relacionado al encierro obligatorio que están viviendo las familias chilenas debido a la pandemia, la Corporación de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de La Araucanía (Comunica) busca visibilizar esta realidad y poner el tema en la agenda, además de llegar con un mensaje de alerta a las miles de mujeres que se encuentran en esta grave situación.

Para ello, crearon una novedosa y simbólica campaña para redes sociales, basada en imágenes de puertas rayadas con mensajes en contra de la violencia de género, escritas con graffitti. Karin Alday, presidenta de esta agrupación señaló que la campaña está inspirada en el movimiento Acción Poética.

"Queríamos algo mucho más simbólico y fue entonces cuando pensamos que las protagonistas de nuestra campaña debían ser puertas, ya que representan a las familias chilenas, a través de ellas quisimos expresar que la violencia hacia la mujer es un tema transversal que afecta desde familias muy vulnerables hasta las más acomodadas. Y como por lo general ocurre a puertas cerradas, nuestro mensaje es a abrir esas puertas y escapar de esa triste realidad".

Invitación

Comunica invita a sumarse a la campaña que está difundiéndose a través de en Facebook, Twitter, e Instagram, compartiendo las imágenes y colocando una puerta en el perfil.

Comida poco saludable, pero junto a la familia

Producción Agropecuaria Ufro
E-mail Compartir

Esta investigación concluye que la cuarentena produce cambios negativos y preocupantes en los hábitos alimenticios, pero también otros positivos. Entre los negativos, destaca la mayor frecuencia de preparación de alimentos con ingredientes no saludables, un 49% de la muestra aseguró usar ingredientes saludables frecuentemente, lo que bajó a un 42% durante la cuarentena, debido a que previo a la pandemia una alta proporción de familias no se alimentaba en forma saludable.

Otro aspecto preocupante es que la compra de alimentos pasó de ser una actividad que para algunos implicaba disfrute, a una fuente de estrés, probablemente por el miedo a contagiarse con coronavirus durante la compra. Aunque el estrés se ha controlado, comprando con mayor frecuencia, por internet y con reparto a domicilio, esto último también representa un potencial riesgo, ya que muchas veces los alimentos que se piden a los delivery no son saludables.

Desde el lado positivo, aumenta la importancia que las personas atribuyen a las comidas como un momento importante del día para la familia. Antes un 70% de la muestra consideraba las comidas como parte importante del hogar, porcentaje que aumentó al 80% durante el confinamiento. Esto en general, se asocia con una alimentación más saludable, pero además con una mayor interacción de los integrantes del grupo familiar.

También destaca el aumento significativo de la frecuencia con que las personas realizan una lista previa de compras, lo que permitiría hacer compras menos impulsivas, permitiendo ajustarse mejor al presupuesto.

Un aspecto altamente relevante para el medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos es el uso más eficiente de la comida sobrante. Antes de la cuarentena, el 26% de la muestra cocinaba con sobrantes de otras comidas a menudo o todo el tiempo, porcentaje que aumentó al 35%.

Berta Schnettler,