Correo
Cambio de régimen previsional
La Corte de Apelaciones de Antofagasta, es decir, un alto tribunal de justicia, dijo que sí, pero las AFP responden rotundamente que No. Una profesora que, como tantas otras personas de trabajo, se jubiló por este sistema y después de una sacrificada vida laboral, de un sueldo de 1.200.000 bajó a 185.000 pesos mensuales de pensión. Había solicitado que le reintegraran sus fondos ahorrados que invertiría en pagar su hipoteca y no perder su casa.
Como en casos anteriores, la AFP recurre a la Corte Suprema de Justicia. Si llegara a aprobarse allí, saltará entonces el Tribunal Constitucional, es decir, un tribunal que vela por la Constitución de 1980, de suyo, aprobada inconstitucionalmente, sin registros electorales, el que dará de seguro el favor a la AFP.
Se trata de una profesora. Una persona dedicada toda la vida a la enseñanza de niños y jóvenes. ¿Hará mal uso de los recursos que legítimamente le pertenecen, según Decreto 2.500, como algunos recalcitrantes afepeístas insinúan? El Gobierno reafirma que es dinero para su jubilación, es decir, para cuando ya haya perdido su casa y sobreviva con una cantidad muy por debajo de la línea de pobreza (400.000) pasando a tener una condición de allegada. Es decir, será una carga para el Estado, no para las AFP que mientras tanto seguirán trabajando sus ahorros y generando millones en utilidades para sus poderosos dueños.
Urge un cambio de régimen previsional con pensiones dignas, no reformas ni parches, para evitar una debacle en el futuro del país.
Gaspar Millas del Río.
Por un Congreso con "las tres B"
Después de ver todas las críticas que se llevan los parlamentarios, por no votar como los instruyen sus partidos políticos y por lo que la gran mayoría de ellos, por no decir todos, terminan votando en bloque, además de todas las vueltas de carnero que se dan para disminuir las dietas y el número de parlamentarios en el Congreso, cabe la pregunta...
¿Por qué razón, el Congreso tiene más de 200 parlamentarios, más todos los asesores respectivos y todos los gastos asociados, que serían largos de enumerar y los extensos tiempos involucrados, cuando bastaría que cada partido eligiera un representante en el Congreso y que su peso en las sesiones, estaría dado por el porcentaje de votos que haya obtenido su partido en la respectiva elección y la alianza entre ellos (uno por partido político), permitiría cumplir los quórums para aprobar las leyes que así lo exigen y lo más importante y lo que más interesa, es que siguen siendo elegidos democráticamente y a un costo bajísimo?
En tres palabras: breve, beneficioso y baratísimo.
Luis Enrique Soler Milla
Impuesto al patrimonio
Lamentablemente surgen con frecuencia propuestas en el ámbito económico que resisten poco o nada de análisis. Tal es el caso del denominado impuesto al patrimonio o a los "súper ricos", el cual no grava la generación de riqueza, sino la riqueza ya acumulada, esto es, el patrimonio o propiedad de la persona.
Además de constituir una sobrecarga impositiva sobre rentas que ya pagaron impuesto cuando se generaron, es un claro desincentivo a la generación de riqueza o, al menos, a generarla en Chile. Sin el menor pudor técnico, se propone una tasa fija de 2.5%, una verdadera expropiación, que podría producir, en el corto plazo, efectos devastadores.
¿Cuál sería el efecto de este impuesto? Está más que claro: la fuga de patrimonios al exterior y, no sólo eso, sino también la desviación de nuevos proyectos de inversión hacia países más convenientes tributariamente, porque nadie en su sano juicio querrá generar riqueza en Chile.
Justamente en momentos en que se requiere activar la economía, para superar los efectos de la pandemia en el empleo, surgen ideas "brillantes" como esta.
Sin comentario.
Claudio Bustos
Boletas de luz
Junto con saludarle, quisiera dar a conocer los grandes errores que se están cometiendo hace ya meses con respecto a las boletas de luz electrónicas ya que estas llegan con otra dirección a otras ciudades y comunas.
Hago un llamado a la Compañía General de Electricidad que antes de enviar la información verifique bien las direcciones y número clientes.
Sandra Fernández