Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Análisis: "Fake News, desinformación en tiempos de pandemia"

ENCUENTRO ONLINE. Un nuevo espacio para la conversación sobre la contingencia realizará Corparaucanía hoy desde las 9:30 horas, en una instancia que contará con la participación de destacados invitados.
E-mail Compartir

Una avalancha de noticias falsas o "fake news" ha proliferado en todo el mundo a la par con la expansión del covid-19. Y si bien las redes sociales cumplen un papel importante en el acceso a la información, facilitan también la divulgación de este tipo de contenido que genera confusión y altos grados de desinformación.

Este es el eje temático que abordará Corparaucanía en su evento online: Fake News, Desinformación en tiempos de pandemia, hoy miércoles 24 de junio a partir de las 9:30 horas desde corparaucania.cl y plataformas asociadas.

"otra pandemia"

"Es un fenómeno al que también se le ha llamado la otra pandemia y no es un problema exclusivo de algunos usuarios o audiencias. Todos de algún modo estamos expuestos a noticias o contenido falso que se difunde como verídico a gran velocidad, gracias a la tecnología y las redes sociales, lo que se ha agravado por la crisis sanitaria, el confinamiento y la sensación de incertidumbre", expresó el presidente de Corparaucanía, Modesto Huenchunao.

Invitados

Los invitados para esta ocasión son Pedro Cayuqueo, periodista y escritor; Paloma Ávila, subdirectora de Desarrollo de Contenidos en Turner (CNN Chile y Chilevisión Noticias) y Patricio Navia, cientista político y columnista, quienes expondrán y dialogarán desde sus diversas miradas, acerca de los riesgos que implica la desinformación en este aciago momento mundial. El foro será moderado por el Director del Diario El Austral, Mauricio Rivas.

Transmisión en vivo

Así, la invitación es a sumarse a la transmisión en vivo desde corparaucania.cl y a interactuar a través de preguntas o comentarios usando el hashtag Corparaucanía (#Corparaucania) desde Twitter, el canal de Youtube de Corparaucanía y Facebook.

Los Encuentros Corparaucanía Online 2020 se efectúan con la colaboración de Universidad Autónoma de Chile Televisión y se transmiten conjuntamente a través de Icaretv.cl, Soytemuco.cl y Uatv.cl.

Más información e inscripciones en encuentros@corparaucania.cl y corparaucania.cl.

"

"Todos de algún modo estamos expuestos a noticias o contenido falso que se difunde como verídico a gran velocidad, gracias a la tecnología y las redes sociales".

Modesto Huenchunao,, presidente de Corparaucanía

3 destacados panelistas son parte del foro online que es organizado por Corparaucanía.

We Tripantu y la pandemia por covid-19

Esta es una fecha de celebración con múltiples finalidades, de orden cultural, espiritual-religiosa y sociocomunitaria.
E-mail Compartir

Este 2020 será un We Tripantu distinto a los anteriores que conocemos. La pandemia por covid-19, llegó hasta La Araucanía y ha impactado a las comunidades mapuches.

El We Tripantu confirma que la cultura mapuche dispone de un calendario y que tiene un ordenamiento y lectura de los cambios que se producen en esta parte del hemisferio. Este hecho de alta significación cultural mapuche ha sido tratado en un contexto de reduccionismo, de bailes y comidas, en la sociedad chilena.

El We Tripantu es una fecha de celebración con múltiples finalidades, de orden cultural, espiritual-religiosa y sociocomunitaria. Cabe subrayar que este tipo de ceremonia espiritual con las características ancestrales establecidas por el protocolo cultural mapuche, se efectúa a raíz de acontecimientos especiales y trascendentales que provocará un profundo cambio en el inicio de un nuevo ciclo. We Tripantu, es el cambio de ciclo en la biodiversidad. La diversidad genética de las plantas, los ecosistemas, los bosques recobran vida y fuerza, lo cual se verá reflejado en los meses siguientes con los primeros brotes que comienzan a germinar, la vuelta del sol que vendrá a alargar los días. Es decir, la vida se renueva y el ser humano es parte intrínseca de este nuevo ciclo.

Este We Tripantu nos trae nuevos desafíos. Especialmente las comunidades mapuches de La Araucanía, ya han tomado algunas decisiones frente al tránsito de personas externas a sus territorios, con el fin de frenar el contagio por covid-19, medidas completamente consistentes al llamado global de prevención ante la pandemia que azota la humanidad.

Asimismo, el sistema de salud mapuche identifica un complejo sistema de enfermedades de distinto origen, y la pandemia por covid-19, ha sido entendida por la sociedad mapuche, como Karkukutran, es decir, una enfermedad ajena o externa al mundo mapuche. Es por ello que las comunidades mapuches han activados todos sus protocolos de prevención, canalizadas y propiciadas por la figura institucional de la machi, agente terapéutico central en el sistema médico mapuche. En este sentido se han puesto en vigencia las indicaciones terapéuticas y asimismo los procedimientos preventivos, como por ejemplo, permanecer en las casas y comunidades, para así no acrecentar el contagio.

Este nuevo ciclo de la vida, reflejado en la biodiversidad del cual el ser humano es parte, hoy viene acompañado por esta crisis sanitaria que afecta a los pueblos indígenas de Abyayala-América Latina y el Caribe y particularmente a la sociedad mapuche. Será entonces un momento de celebrar el We Tripantu al interior de las familias y Lof-comunidad territorial. Un nuevo ciclo de la vida, protegiendo los derechos a las prácticas culturales ancestrales, los conocimientos y epistemologías mapuches.

María Huentequeo Toledo,

Mg., coordinadora Grupo de Estudios

Interculturales, U. Autónoma de Chile

Mineduc lanza portal online para apoyar a los docentes

E-mail Compartir

A la plataforma aprendoenlinea.mineduc.cl para apoyar a los estudiantes, el Ministerio de Educación lanzó la plataforma "Aprendo en línea docente" para facilitar a los docentes las acciones en el aprendizaje remoto tras la suspensión de clases presenciales debido a la emergencia sanitaria.

Los profesores tendrán la posibilidad de incorporar los recursos pedagógicos disponibles en la web directamente en la herramienta G Suite de Google que permite realizar clases online. La web contará con un total aproximado de 20 mil recursos pedagógicos: 5.500 guías, 3.000 actividades de evaluación formativa, 300 fichas pedagógicas, 300 videos, 30 videos de conferencias y 200 documentos de orientación, entre otras herramientas digitales. Incluirá una categoría especialmente dirigida a la mantención de la lengua y la cultura de nuestros pueblos originarios ancestrales donde se incluyen guías, relatos, videos, diccionarios, entre otros, y lecturas complementarias.

El seremi de Educación, Juan Luis Salinas, destacó que "se estableció una priorización curricular que será parte de un plan de recuperación de aprendizajes que se extenderá para el año 2021 para ajustar aprendizajes esenciales de años anteriores y a partir de esta semana se contará con la sección aprendoenlineadocente, una ampliación de la plataforma aprendoenlonea.mineduc.cl que incluirá recursos sobre el currículum priorizado, una tremenda ayuda y apoyo para los docentes".