Correo
Virus, la curva no baja ni se aplana en La Araucanía
Faltan a la verdad quienes señalan que la curva de infección disminuye en la Novena Región. El virus de la destrucción, vandalismo, odio y caos sigue agrediendo e invadiendo a nuestra Región.
Cada semana se ataca, se violenta sin distingo y los atentados con sus llamas y fuego destruyen no solo camiones, buses, camionetas, hogares y escuelas, sino también el esfuerzo, los sueños, el trabajo y la paz de los afectados y de todos quienes aportamos día a día con nuestro trabajo para el desarrollo y bien común de todos los habitantes de La Araucanía.
Todos están a la espera de la ansiada vacuna que nos haga inmunes ante el covid-19. Los habitantes y personas de bien de esta Región, siguen esperando la cura para este otro virus.
Claudio A. Quezada
El aire que respiramos en Temuco y Padre Las Casas
Desde marzo la mirada ha estado centrada en enfrentar al covid - 19, pero creemos que los esfuerzos en las políticas públicas locales deben abrirse a problemáticas transversales que también afectan, de una u otra forma, la salud de la comunidad debido a las malas condiciones del aire que respiramos todos (complicaciones cardiopulmonares, accidentes vasculares y agravamiento del covid).
Solamente entre los meses de abril y mayo se han registrado en Temuco y Padre Las Casas más de 20 episodios críticos de contaminación del aire y 6 episodios de preemergencia ambiental, y aunque ha habido un trabajo de fiscalización y formulación de sumarios en base al riesgo sanitario que vivimos por la pandemia, la medida es reactiva e insuficiente.
Desde nuestra mirada, vemos la urgencia de generar una política de educación ambiental que ataque el problema de raíz, desarrollando en la ciudadanía nuevos hábitos, conductas y, por sobre todo, una nueva conciencia de respeto y cuidado del medio ambiente por nuestro propio bienestar general. Sin descontar desde el Gobierno, aumentar al máximo el cofinanciamiento de filtros, recambio de estufas y aislamiento de las viviendas, más el uso consciente de solo leña seca.
Las sanciones están basadas en el miedo, la educación, en cambio, construye colaboración y sentido comunitario. Por eso, hacemos un llamado a las autoridades locales y regionales a pensar un lineamiento educativo que integre e involucre a la ciudadanía en el cuidado del aire que respiramos.
Soledad Irribarra, presidenta Partido Ecologista Verde (La Araucanía)
Lo que el viento no se llevó
La región más pobre de Chile, la que respetó las cuarentenas obligatorias y produjo un descenso en sus contagios, esa misma región sufre hace años no de un virus curable con medicamentos o inyecciones, sufrimos un cáncer maligno que se ha ramificado gravemente. La violencia en La Araucanía hace tiempo dejó de ser a secas, es terrorismo sin apellido ni justificación. No hay causa reivindicatoria, hay un claro daño a vidas, familias y a nuestra seguridad. No es posible que a la noche del 19 de junio y la madrugada del 20 existan diversos camiones y autos quemados, un bus destruido, múltiples piedrazos a automóviles y colegios rurales quemados o vandalizados, que con esfuerzo se erigieron y que son ocupados por jóvenes y niños de escasos recursos, muchos de ellos pertenecientes a comunidades indígenas, pero nada de eso les importa, el fin para ellos justifica los medios.
La pobreza en nuestra Región la produce la violencia, la amenaza a agricultores, los camiones quemados, los disparos a media noche con pancartas y un Estado débil que no hace respetar la Constitución y, por ende, nuestros derechos. No pidamos invertir al amenazado por grupos violentistas que debe entregar parte de su producción o le quemarán todo, no pidamos al camionero que viaje tranquilo por las rutas de La Araucanía abasteciendo al país mientras le destruyen su fuente laboral, no pidamos castigos ejemplificadores para delitos graves pues es posible que un tiempo sin comer solucione todo.
El viento en estos días ha sido fuerte pero solo movió el zinc de nuestros techos o el cañón de nuestras estufas, nada más.
Camilo Villablanca J. estudiante de Derecho, U. Católica de Temuco.
Solidez de Chile
El Ingreso Mínimo Garantizado, recién aprobado, se suma a otros masivos mecanismos de ayuda al empleo, las microempresas y las familias más vulnerables. Demuestra la seriedad con que por años se ha manejado la política fiscal en Chile, lo que ahora se reconoce y valora.
En otras partes hablan de bajar la pobreza y la inequidad, sin tener como.
René Araneda A.