Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Persiste vigilancia epidemiológica en La Araucanía para evitar una segunda ola

PANDEMIA. Ayer se confirmaron solo 10 nuevos casos, alcanzando un total de 3.037 contagios. Sobre alza en Angol, seremi indicó: "Espero que no sea una segunda ola".
E-mail Compartir

"Nosotros estamos siempre vigilando. La vigilancia epidemiológica es muy importante especialmente durante las pandemias, por lo tanto el ascenso de casos es una situación que estamos observando muy cuidadosamente".

Con estas palabras la seremi (s) de Salud, Gloria Rodríguez, se refirió a la eventual llegada de una segunda ola de contagios a nuestra zona, a partir especialmente de lo que está ocurriendo en la comuna de Angol que presenta un total 313 casos acumulados, de los cuales 52 son activos o "propagadores" de la infección.

Cabe destacar que ayer no se incluyó a la capital de Malleco dentro de las comunas que ingresarán a cuarentena este viernes en la noche, como era el deseo del alcalde y representantes de la salud producto del aumento de los contagios.

Específicamente frente a lo que está ocurriendo en Angol, la doctora Rodríguez sostuvo que se está en permanente vigilancia epidemiológica y "esperamos que no sea una segunda ola de contagios en La Araucanía, así que en cuanto tengamos más información la vamos a ir entregando", dijo.

10 nuevos casos

A partir del análisis de 200 exámenes PCR en las últimas 24 horas, ayer fueron confirmados 10 nuevos casos positivos a covid-19, de los cuales 9 presentan síntomas atribuibles a la enfermedad y uno es asintomático. Con estos 10 casos nuevos, los contagios totales ascienden a 3.037 en La Araucanía desde el mes de marzo cuando comenzó la pandemia.

Dentro de las comunas con la mayor cantidad de casos acumulados están Temuco, Angol, Padre Las Casas, Victoria, Galvarino y Nueva Imperial (ver recuadro de cifras por comunas).

En cuanto a los casos activos que son aquellos que transmiten la enfermedad, actualmente la Región tiene un total de 274. Entre las comunas con mayor número de "activos" están: Angol (52), Temuco (34), Villarrica (26) y Nueva Imperial (19).

Los 274 casos activos y que tienen menos de 14 días desde la aparición de los primeros síntomas representan el 9,4% del total de la población que se ha contagiado. En tanto, los casos de pacientes que han superado los 14 días desde el inicio de síntomas son 2.647 (90,6%), quienes como se ha explicado anteriormente, ya no transmiten la infección a otras personas, pero no necesariamente se encuentran recuperados desde el punto de vista clínico.

"Es al grupo de personas activas, que son las que hoy día están transmitiendo la infección, a quienes tenemos especialmente enfocadas las medidas adicionales de prevención", explicó la titular regional de Salud.

El número de casos con residencia en la Región es de 2.977. A ellos es necesario adicionar 40 que si bien fueron detectados en la Región, presentan residencia en otras zonas del país y, además, hay que agregar 20 casos de ajuste en proceso de análisis, con lo que da el total acumulado al día de hoy de 3.037 contagiados.

Tasa de mortalidad ajustada es 8,3

Según el Informe de Defunciones por covid-19 del DEIS (Departamento de Estadísticas e Información en Salud) del Minsal, la tasa de mortalidad ajustada por covid sospechoso y confirmado según región de residencia, es de 8,3 por 100 mil en La Araucanía. Esto significa que por cada 100 mil habitantes, 8.3 fallecen por esta enfermedad. Cabe destacar que la suma de muertes confirmadas y sospechosas es de 156 a nivel regional. En tanto, la cifra de fallecidos confirmados que tienen como causa de muerte covid-19 según el análisis caso a caso, llega actualmente a 40.

Impulsan campaña para ayudar a familias pehuenches

MIL QUINTALES. Está a cargo del Centro de DD.HH. de la Ufro.
E-mail Compartir

"Mil quintales para mil familias" se denomina la campaña impulsada por el Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad de La Frontera (CDH-Ufro) que está orientada a recibir donaciones en dinero para comprar quintales de harina y entregarlos a mil familias de las 16 comunidades de la zona, antes de que queden aisladas por completo producto de las malas condiciones climáticas.

Para esto se gestionó un sistema de colaboración a través de la Dirección de Recursos Humanos, que permite a funcionarios y académicos de la Universidad donar a través de descuento por planilla; sin embargo, quienes prefieran, también lo pueden hacer vía transferencia bancaria.

Cabe destacar que la zona del Alto Biobío es reconocida como una de las comunas con mayor dificultad de conectividad durante el invierno, debido a las intensas lluvias y la nieve. En el actual contexto, las comunidades mapuches de la zona se han visto gravemente afectadas; de acuerdo a cifras emanadas por el Minsal, el territorio con alrededor de 7 mil habitantes, presenta una de las tasas más altas de incidencia de coronavirus en Biobío, sobrepasando incluso a Concepción.

El riesgo que la enfermedad pueda resultar peligrosa, es evidente, ya que en el invierno las comunidades mapuches de la zona (16 comunidades) quedan aisladas, y algunas se encuentran a 130 kilómetros de un recinto asistencial, una posta, que no suele contar con personal médico especializado para esta crisis sanitaria.

Gonzalo Bustamante, director del CDH-Ufro, señala que este periodo ha sido complejo debido a que las comunidades no han tenido contacto entre sí, lo que ha dificultado la realización de actividades tradicionales en su estilo de vida y cosmovisión, por lo que con este escenario es muy probable que tengan una crisis alimentaria severa. "Esperamos poder comprar los mil quintales para ir en ayuda de las comunidades. Esto lo hacemos en colaboración con las autoridades tradicionales de la zona, quienes agradecen esta ayuda", sostiene Bustamante.

Constituyen un Comité de Diálisis debido al riesgo de estos pacientes

E-mail Compartir

Con el propósito de agilizar las gestiones para solucionar la situación actual de estos pacientes se constituyó el Comité Regional de Diálisis, fruto de una inquietud de la Sociedad de Nefrología a nivel nacional. "Los médicos nefrólogos están muy preocupados por la situación de los pacientes con insuficiencia renal crónica que están en programa de diálisis porque son pacientes especialmente vulnerables frente al covid-19, por lo tanto, hay que tener una vigilancia muy estrecha sobre ellos. Es por esa razón que se ha constituido este comité que integran los sistemas públicos y privados, además de los equipos de diálisiss, enfermeras coordinadoras y Fonasa", dijo la seremi.

Un total de 245 personas están en las residencias sanitarias

E-mail Compartir

A 245 llega la ocupación actual en las residencias sanitarias tanto de Malleco como de Cautín. "Recordamos que las personas que son derivadas a las residencias sanitarias son aquellas identificadas por los departamentos de Epidemilogía tanto de la Seremi como de atención primaria en cada una de las regiones", precisó la doctora Gloria Rodríguez.

Al mismo tiempo, quienes requieran ser trasladados a una residencia y aún no han sido contactados pueden comunicarse con el call center 800 72 66 66 o bien escribir al correo electrónico: residencia9@redsalud.gob.cl.