Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Críticas de expertos al manejo de las comunicaciones durante la pandemia

CONTINGENCIA. Completo análisis se realizó en un nuevo encuentro online de Corparaucanía.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

El desafío mayúsculo que ha impuesto la pandemia a los periodistas, los medios de comunicación, al Gobierno y a la propia ciudadanía para elegir la mejor fórmula para mantenerse informado, fue el tema a analizar ayer por un panel de expertos convocado para un nuevo encuentro online de Corparaucanía.

Durante la conversación desarrollada y transmitida a través de www.corparaucanía.cl y plataformas asociadas, se contó con la participación del periodista y escritor Pedro Cayuqueo; el cientista político y columnista Patricio Navia; además de Paloma Ávila, subdirectora de Desarrollo de Contenidos en Turner (CNN Chile y Chilevisión Noticias). El foro fue moderado por el periodista y director del Diario El Austral de La Araucanía, Mauricio Rivas Alvear.

Un desafío

Entregar información verdadera y de calidad ha sido un desafío tanto para los periodistas como para los medios de comunicación tradicionales a lo largo de estos meses de pandemia, en medio de la avalancha de noticias que circulan por redes sociales, muchas de las cuales pueden calificarse como de fake news o noticias falsas.

Los panelistas concordaron en que frente a este fenómeno es necesario "filtrar" al máximo y comprobar las informaciones que circulan.

Sin embargo, uno de los puntos largamente analizado y también criticado por los expertos dice relación con el manejo comunicacional que ha tenido el Gobierno a la largo de la crisis sanitaria.

"El Gobierno debió transparentar toda la información y si se estaban cometiendo errores, decirlo", afirmó Pedro Cayuqueo, considerando que eso "le quita espacio a los rumores".

En ello coincidió el cientista político Patricio Navia, quien aseveró que "el Gobierno no ha abordado de buena forma la crisis", pese a que a su juicio, las comunicaciones a nivel gubernamental ya venían mal desde octubre, tras el estallido social.

A juicio de la periodista Paloma Ávila, todos los gobiernos del mundo han tenido que encontrar un equilibrio para poder informar correctamente. "Estamos en un país con una epidemia desatada donde han incidido tres factores: uno es la comunicación oficial, en segundo lugar el rol de los medios en tratar que la información sea más clara y el tercero tiene que ver con que nuestro tejido social es muy frágil, por lo tanto, aunque las comunicaciones fueran buenas, tampoco la gente confía mucho en ellas", precisó.

Las recomendaciones para mantenerse informado en un tiempo de incertidumbre es filtrar todo tipo de información que pueda llegar a través de redes sociales y preferir los distintos medios tradicionales, ya sea de radio, TV, prensa escrita o Web.

"

"Tenemos que reivindicar el rol que cumplen los periodistas y los medios de comunicación, reconociendo que existe una serie de filtros por los que pasa una noticia".

Pedro Cayuqueo,, periodista y escritor

"

"Estamos en un país con una epidemia desatada por tres factores: comunicación oficial, el rol de los medios masivos y la fragilidad del tejido social".

Paloma Ávila,, periodista

"

"Hay un desafío muy grande que enfrenta este mundo del periodismo. La información siempre es muy importante y el rol de los periodistas también".

Patricio Navia,, cientista político

Médicos de Hospital HHA apoyan la habilitación de UPC en Angol

OBJETIVO. Se busca potenciar el trabajo del sistema público de salud.
E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar el trabajo en red y potenciar en conjunto el sistema público de salud, tres médicos del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco están apoyando la puesta en marcha de la nueva Unidad de Paciente Crítico del Hospital de Angol, Dr. Mauricio Heyermann Torres.

Así lo expresó el subdirector médico del hospital, Claudio Vega, quien dijo que "fue una comisión de nuestra UPC compuesta por su jefe de centro de responsabilidad, doctor Gonzalo Rivera; el jefe de la UCI, doctor Leandro Ortega, y la doctora Angélica Arias, quien también trabaja en la UPC. La idea es que de a poco se vayan integrando también como un equipo interdisciplinario y que también tenga apoyo de nuestro equipo de enfermería UPC, como también del equipo de kinesiología". En tanto, el jefe del Centro de Responsabilidad de la UPC del HHHA, doctor Gonzalo Rivera, agradeció la invitación del director Hospital de Angol, Felipe Pérez, "quien confió en nuestro equipo para potenciar la nueva unidad de dicho Hospital", dijo.

Vivo Outlet Mall entregó aporte solidario al Hogar de Cristo en Temuco

E-mail Compartir

En el marco de la causa denominada "Malls & Outlet VIVO mejora la vida de barrio", ejecutivos de la citada compañía en Temuco realizaron una donación al Hogar de Cristo consistente en combustible para calefacción, así como también insumos y alimentos no perecibles.

Paulo Gatica, director comercial del Hogar de Cristo en Temuco, agradeció el aporte. "Quiero agradecer la enorme colaboración de Outlet Vivo a nuestros programas de adultos mayores de Temuco y La Araucanía, lo que sin duda reafirma y profundiza la relación de trabajo conjunto y solidario que hemos estado realizando", dijo.

A nivel nacional la compañía activó una red de apoyo en aquellas zonas en donde están emplazados sus centros comerciales. "Esta pandemia aceleró nuestras políticas de RSE que veníamos trabajando previamente ya que hoy es urgente ir en apoyo de quienes más requieren ayuda", explica Tatiana Riesle, subgerente de Marketing de la compañía.