Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudiantes de la Ufro y gobierno universitario acuerdan "negociar" paralización federada

FÓRMULA. El viernes se constituyó una mesa de trabajo para el petitorio. Surgen críticas en cuanto a la falta de "representatividad" del estudiantado.
E-mail Compartir

Luego que el 21 de junio el rector de la Ufro, Eduardo Hebel, anunciara que la casa de estudios continuaría normalmente con sus funciones académicas y administrativas, a pesar de extenderse la paralización federada de la totalidad de las carreras, el viernes se destrabó el conflicto, acordándose una "negociación" del petitorio de los estudiantes.

Esto se hará a través de una Mesa de Trabajo, compuesta por los siguientes representantes permanentes: los estudiantes de cada facultad (el interlocutor válido será el Consejo de Presidentes), Vicerrectoría Académica y la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

Negociación

En cuanto a las reglas de esta negociación, Rectoría señaló que se acordó por ambas partes "respetar la paralización estudiantil de actividades académicas sincrónicas y evaluativas de cualquier tipo". Sin embargo, ante el cumplimiento que debe dar la universidad de la continuidad del servicio como entidad pública, quedó estipulado que "se subirá el material docente u otros medios equivalentes al Campus Virtual, quedando a disposición de los estudiantes , según la cantidad de contenido contemplados para las horas destinadas a la asignatura".

Y como parte de la problemática presentada por el Consejo de Presidentes consiste en la aplicación de la docencia virtual con una uniformidad de criterio, pero que a su vez responda a las necesidades individuales de cada facultad, Hebel destacó "el compromiso asumido por los decanos y decanas con este acuerdo marco para la negociación".

En dicho proceso se discutirá "la temática de la recanlendarización, sus condiciones y efectos", siendo este último punto sometido a la aprobación del Consejo Académico.

En cuanto al petitorio estudiantil, Francisca Vilches, estudiante de Historia y representante de la Facultad de Humanidades ante el Consejo de Presidentes, acotó que "se basa en tener un año académico virtual con las condiciones mínimas de aseguramiento de la calidad, el bienestar de la comunidad universitaria y generar ayudantías estudiantiles para enfrentar este proceso virtual brindando apoyos en cuanto a salud mental, docencia y financiamiento".

"representatividad"

No existiendo una Feufro en la casa de estudios estatal, el presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial, Ignacio Vargas, quien sí apoya el paro, advierte respecto de "la crisis de representatividad por la que atraviesa el estamento estudiantil" y, de paso, denuncia su preocupación respecto de las consecuencias de aquello, puntualizando que en su carrera sí ha existido una buena comunicación interna con los docentes para resolver las distintas problemáticas que han surgido en este nuevo contexto de docencia virtual.

"Acá hay que entender que en la Universidad estamos pasando por una crisis muy grave de representatividad y como muestra en la última votación hay un 41% de los estudiantes que no está votando, por otro lado, dentro de los votos que fueron a favor de la movilización, un 39% votó a favor y un 20% votó en contra o se abstuvo, entonces, la decisión de movilización, finalmente, no es decidida por el 50+1 de todos los estudiantes de la universidad", consigna el dirigente, cuyos cálculos realizó sobre la base de mil 100 estudiantes.

"Acá hay que entender que en la universidad estamos pasando por una crisis muy grave de representatividad".

Ignacio Vargas, Pte. CEE Ingeniería Comercial

Gobierno Regional dispone de $430 millones para financiar proyectos a pescadores y pequeños acuicultores

CONCURSO. Se trata de fondos concursables que consideran cuatro líneas, las que van desde infraestructura a mejoras sanitarias.
E-mail Compartir

Un monto global de 430 millones de pesos dispuso el Gobierno Regional para financiar proyectos de pescadores y pequeños acuicultores, en el marco de acciones para respaldar a este sector productivo artesanal y para responder a sus necesidades en tiempo de crisis sanitaria.

Este concurso público considera cuatro líneas de financiamiento que son: desarrollo de infraestructura para pesca artesanal, capacitación y asistencia técnica dirigida a organizaciones, repoblamiento de recursos hidrobiológicos; e iniciativas para puestos de venta, así como materializar mejoras sanitarias o proyectos relacionados con salas de proceso.

Las autoridades regionales destacaron que la ejecución de esta convocatoria -dada a conocer en el día del Santo Patrono de los pescadores- fue antecedida por un proceso de diálogo que permitió sintonizar el concurso con las necesidades y aspiraciones de la actividad artesanal en la zona.

El intendente Víctor Manoli recordó que las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de agosto y explicó que este programa, apoyado por el Consejo Regional, "llega en un momento oportuno para los pescadores, quienes se han visto muy afectados por la pandemia. Por lo tanto, se han recogido sus prioridades, se le ha dado un carácter regional al programa, enfocándolo a todas las comunas costeras, donde van a poder participar tanto pescadores artesanales, como también mitilicultores y recolectores de orilla, pudiendo llegar a apoyar a gran parte de los más de 1.200 pescadores artesanales de La Araucanía en sus diversas categorías, lo que nos alegra tremendamente ya que es un compromiso del Gobierno apoyar el fomento productivo de nuestra pesca".

Las postulaciones ya están abiertas y las personas y agrupaciones interesadas pueden acceder a este concurso a través de la página web www.indespa.cl.

Las autoridades informan también que las consultas son atendidas en el correo postulacionesaraucania@indespa.cl o en el teléfono 323254600.

"Movilización sin cuerpo"

E-mail Compartir

El dirigente de la carrera de Ingeniería Comercial de la Ufro, Ignacio Vargas, plantea que al existir una "descordinación en cuanto a la forma en que se realiza la actual movilización, finalmente, los perjudicados son los estudiantes. Cuando una movilización no tiene curso ni cuerpo, finalmente, no se llega a nada, y creo que hablo por muchos, porque aquí estamos negociando un petitorio después de dos semanas de movilización, lo que va en contra de las normas, ya que una movilización debiese iniciarse después de una respuesta negativa", precisó junto con añadir que "el Consejo de Presidentes no es un organismo válido que reemplace la federación".