Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aguas Araucanía comenzó a atender presencialmente en distintas comunas

EN LA REGIÓN. Los Centros de Atención de Clientes de Temuco, Angol y Villarrica fueron los primeros en abrir sus puertas tras las cuarentenas. A estos se suman -hasta ahora- otras 16 comunas.
E-mail Compartir

De manera progresiva, las oficinas comerciales de Aguas Araucanía han comenzado su atención presencial en varias comunas de la Región.

Así lo informó el gerente de Clientes de Aguas Araucanía, Milton Morales, quien destacó que en las comunas de Carahue, Cholchol, Galvarino, Vilcún y Cunco, y en las localidades de Cajón y Cherquenco (ambas de la comuna de Vilcún), así como en las restantes oficinas abiertas, se habilitaron distintas medidas de seguridad para prevenir contagios del covid-19, tanto para los clientes como para los ejecutivos comerciales.

"Hemos dispuesto de sanitización permanente de las oficinas, además de controlar la temperatura a todos quienes ingresan", señaló Milton Morales, quien agregó que "además, exigimos uso obligatorio de mascarilla e incluimos cintas demarcatorias para mantener distancia física, entre otras medidas", explicó Morales.

Llamado

El gerente de Clientes de Aguas Araucanía aprovechó la instancia para hacer un llamado a los vecinos para que acudan a las oficinas con total seguridad, pero recordando que todos los trámites también los pueden realizar vía remota, ya sea al call center 600 200 45 45, sitio web www.aguasaraucania.cl, aplicación para celulares, Facebook y Twitter.

facilidades

Milton Morales se refirió también a la ampliación de beneficios entregados en esta emergencia, donde destacó el aumento de cobertura a familias vulnerables que pasó de un 40% a un 60% y la inclusión de trabajadores independientes o informales con dificultades de pago entre los beneficiarios, sumándose a los adultos mayores y cesantes.

"Tenemos distintas opciones de convenios, además de los dispuestos en esta emergencia. Están las repactaciones habituales a las que pueden acceder los vecinos. Por eso queremos que nos contacten si presentan dificultades para mantener su cuenta al día", dijo el ejecutivo.

"

"Tenemos distintas opciones de convenios además de los dispuestos en esta emergencia. Están las repactaciones habituales a las que pueden acceder los vecinos".

Milton Morales,, gerente de Clientes, Aguas Araucanía

60% es la cobertura a familias vulnerables. El tramo subió, ya que anteriormente era del orden del 40 por ciento.

16 comunas, además de Temuco, Angol y Villarrica, han sumado el centro de atención a los clientes.

Post covid-19: en seminario del Banco Mundial aseguran que los bosques de Chile serán claves

DESTACADO. El país es un ejemplo mundial de forestación sustentable.
E-mail Compartir

En una presentación junto con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Ministerio de Agricultura, se lanzó el libro "Los bosques de Chile: un pilar para el desarrollo inclusivo y sostenible", que destaca el rol del sector forestal para la actividad económica del país. En la instancia participó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, el director de Conaf, Rodrigo Munita, así como expertos internacionales convocados por el Banco Mundial.

"El bosque está en el corazón de la reconstrucción verde después del covid-19", afirmó el doctor Youssef Nassef, director de la División de Adaptación de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Según Nassef, en una situación de emergencia sanitaria mundial se pone en relieve el rol que juegan los bosques. "Son esenciales para garantizar nuestra salud, y son cruciales en sectores estratégicos como la economía y prevención de desastres naturales", afirmó.

El especialista destacó en el seminario la experiencia de forestación y reforestación chilena, que le permitió al país aumentar en un 10% su superficie boscosa mientras la tendencia mundial es hacia la pérdida de bosques. "Chile ha recorrido un largo camino. Se ha convertido en uno de los pocos países en el mundo en reducir su tasa de deforestación y aumentar sus áreas forestales. Este éxito también ha contribuido indudablemente a la conservación de la rica biodiversidad y los recursos naturales que se encuentran en el país, muchos de los cuales son un patrimonio mundial", indicó.

sólido desarrollo

Los expositores destacaron tanto la actividad industrial chilena -que en su mayor parte cuenta con certificaciones internacionales como FSC (72%) o Certfor (60%)- así como las políticas estatales, que han permitido desarrollar el rubro en un marco sólido.

"En Chile existe 4,7 veces más bosque nativo que plantaciones. El 99% de la madera industrial proviene de las plantaciones y hay 22 mil medianos y pequeños propietarios de plantación y 80 mil propietarios de bosque nativo. En torno al recurso, hay más de 100 mil propietarios medianos y pequeños", enfatizó el director de Conaf, Rodrigo Munita.

"Yo Elijo Local": dando impulso a Micropymes

APORTE. Portal permite a cientos de negocios visibilizar sus productos.
E-mail Compartir

De la mano de la campaña "Yo Elijo Local", la fundación Desafío Levantemos Chile desarrolló una plataforma en su página web www.desafiolevantemoschile.org que permite a micro y pequeñas empresas de todo el país visibilizar sus negocios con un catálogo y diversas ofertas, para así posteriormente comercializar sus productos.

El portal entrega un motor de búsqueda que permite filtrar los comercios que se encuentran más cercanos a sus potenciales compradores, por geolocalización. De esta forma, y mediante un solo click, se podrá acceder a diversos emprendimientos que van desde miel natural, jabones, frutos secos, cremas, entre cientos de otros productos.

Además, cualquier persona que quiera participar del proyecto, puede hacerlo ingresando sitio web en la sección de emprendimiento y llenar un breve formulario.