Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ministerio de Economía lanzará iniciativa para promover la digitalización de las Cooperativas

APORTE. El programa se llamará "Digitaliza tu Cooperativa". El jefe de la División de Asociatividad, Eduardo Gárate, dijo que "queremos que puedan acceder a todos los programas y beneficios que estamos promocionando para las pymes a través de la División de Empresas de Menor Tamaño (DEMT), del Ministerio".
E-mail Compartir

"Solo el 5% de las coopertativas en Chile tiene un cierto nivel de digitalización, páginas web, uso de correos electrónicos u otra herramienta relacionada", aseguró el jefe de la División de Asociatividad del Ministerio de Economía, Eduardo Gárate, luego de que esta unidad -que es la encargada de fiscalizar y orientar a estas instituciones- realizara un estudio para conocer el estado de digitalización de estas sociedades.

El levantamiento de esta información se realizó previo a la pandemia que afecta al país y al mundo, y el objetivo es generar planes e iniciativas para revertir el escenario considerando que en el país hay 1.270 cooperativas registradas, y donde se emplean o son la principal fuente de ingresos para dos millones de chilenos que son cooperados.

Según explicó Eduardo Gárate, la estrategia de digitalización es parte de la planificación 2020-2022 que realiza su División, y el anuncio se enmarca en el día internacional de las cooperativas que se celebrará este sábado 4 de julio.

- ¿Por qué es importante focalizar este trabajo en las cooperativas?

- Uno de cada 10 chilenos es socio de una cooperativa, el 51% de estos socios son hombres, y el 49% son mujeres, y el 70% de las cooperativas se encuentra en las regiones, proveyendo de servicios a comunidades, tales como la electricidad o el agua potable, donde otras empresas no están presentes. Esta es la importancia de este modelo de negocios. Hoy tenemos un diagnóstico claro y, además, nos vimos enfrentados a la pandemia donde las cooperativas también se vieron afectadas, percatándonos que la comunicación se canalizó a través de la tecnología. Por lo tanto, necesitamos ampliar sus fronteras y que ellas puedan empezar a ofrecer sus productos y servicios a través de medios no tradicionales. Vemos en la digitalización de estas instituciones una tremenda oportunidad.

- ¿Qué iniciativas se están planteando para revertir el bajo nivel de digitalización de las cooperativas?

- Lo que nosotros estamos planteando es que no debemos tener una separación entre las cooperativas y las pymes, las cooperativas son un tipo de organización que también caen en la clasificación de pyme. Por lo tanto, estamos haciendo un trabajo permanente con la División de Empresas de Menor Tamaño (DEMT), también dependiente del Ministerio de Economía, de manera de que a todos los programas y políticas que hay para las pymes también puedan acceder las cooperativas y a los beneficios que se están promocionando. Estamos pensando en una iniciativa que se llame 'Digitaliza tu Cooperativa', y, ahí es donde invitamos a la gente a visitar la plataforma www.digitalizatupyme.cl para que las cooperativas y sus administraciones puedan conocer sus niveles de digitalización y puedan empezar a trabajar en mejoras. Esto es un proceso paulatino para ponerse a la vanguardia con el resto de las otras empresas.

- ¿Cómo se focalizará este trabajo en las regiones?

- Hay conocimiento en atención a las pymes, pero en este segundo tiempo de administración de la División de Asociatividad, estamos poniendo este tema como principal. Por lo tanto, lo que queremos hacer es que poco a poco vayamos mostrando a las cooperativas, sobre todo en las regiones que tienen una mayor presencia, como es La Araucanía donde hay 195 cooperativas y 87.080 socios, los beneficios que trae la digitalización de sus instituciones, y que van desde la rebaja en los costos de administración, poder competir de igual a igual emparejando la cancha, hasta aumentar los canales de venta de distribución. Queremos ir poco a poco posicionando este tema en el sector cooperativo.

- ¿Y en La Araucanía cuál es el foco que quieren potenciar?

- En esta zona tenemos cooperativas que están en sectores súper alejados de la capital regional, pero que también tienen posibilidades de conectividad, donde tienen productos de primera calidad, generan servicios. Entonces, queremos hacer un puente entre esas localidades y el resto del país, queremos ser el punto de conexión entre el origen de los productos y servicios, y la venta o la difusión de los servicios que ellos tienen.

- Pero para eso se necesitará apoyo de la autoridad local ¿Están pensando en otras alianzas y autoridades locales?

- A partir del día de las cooperativas estamos dando el puntapié a esta nueva visión respecto del cooperativismo como una institución del futuro, y obviamente esto lo vamos a trabajar con los distintos seremis de Economía de las regiones, vamos a trabajar también con Corfo y Sercotec, y obviamente extendiendo la invitación a las autoridades locales que conocen las zonas y las realidades regionales. Es un proceso que vamos a desarrollar, que es paulatino, requiere tiempo, porque las personas tienen que conocer esto. Y vamos a trabajar con la División de Empresas de Menor Tamaño (DEMT), del Ministerio, para que, con su experiencia, nosotros demos el ejemplo en el trabajo colaborativo.

- Según ha señalado la Asociación de Cooperativas de Chile, las cooperativas son de las pocas empresas que durante esta pandemia han seguido operando. ¿A qué se debe?

- Eso pasa por distintos factores. Primero, tenemos cooperativas que están en regiones, en lugares alejados donde hay menor concentración de gente, y, por lo tanto, las tasas de contagio y las disposiciones de la autoridad de cuarentena han disminuido. Segundo, como las cooperativas están formadas por un número mayor de personas, hay la posibilidad de ir generando turnos para seguir operando. Y, tercero, es un factor más emotivo, que es la resiliencia de las cooperativas para sobrevivir las crisis y potenciarse. El emprendimiento siempre es duro cuando es individual, pero cuando uno tiene el apoyo de otras personas donde podemos trabajar las habilidades de cada uno en conjunto, sin duda que eso trae beneficio y eso es la resiliencia que muestra este modelo.

"

"No debemos tener una separación entre las cooperativas y las pymes, las cooperativas son un tipo de organización que también cae en la clasificación de pyme".

"

"A partir del día de las cooperativas estamos dando el puntapié a esta nueva visión respecto del cooperativismo como una institución del futuro".

Investigadores de Universidad Autónoma publican libro digital sobre ciclo del agua

TEXTO DIDÁCTICO. El proyecto del Centro de Comunicación de las Ciencias aborda el tema desde una mirada social.
E-mail Compartir

Analizar el ciclo del agua mas allá de lo evidente y colaborar con la difusión de la ciencias en diferentes niveles, son los objetivos que tiene el nuevo libro de descarga gratuita publicado por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, llamado "El ciclo hidrosocial. Una propuesta didáctica", el cual ya se encuentra disponible en el sitio web ciencias.uautonoma.cl

Sus autores son la doctora Inmaculada Simón, directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos, y Brandon Aravena, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, quienes elaboraron el texto pensando en transformar la forma en que hoy se enseña este contenido en los establecimientos educacionales, relevando el impacto de la acción humana en este proceso, el cual siempre se ha invisibilizado.

El texto propone una nueva mirada para los profesionales de la educación y los estudiantes, "en donde los invitamos a pensar, trabajar y vivir a través de un nuevo paradigma interdisciplinario que busca aumentar el conocimiento sobre el agua para favorecer su desarrollo sostenible", como describe la doctora Inmaculada Simón.