Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Héctor "Tito" González, folclorista y docente:

¿Mi consejo a los niños? que tienen que amar a su país, sus tradiciones, su música"

E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Este mes, el conocido monitor de folclor y profesor, Héctor "Tito" González Bustos, tenía pensado celebrar - a lo grande- sus 40 años de trayectoria. Para ello tenía invitados a varios de sus amigos: Pedro Messone, Nancy San Martín, René Inostroza. Sin embargo, la pandemia del coronavirus, con sus toques de queda y cuarentenas, dijo otra cosa, y simplemente el festejo debió aplazarse. "Habrá que esperar a que todo esto pase", señala -resignado- el folclorista.

Hoy, aparte de la docencia en escuelas rurales y urbanas de Temuco, "Tito" González dirige las agrupaciones folclóricas Montessori, Fiesta Campera y al grupo Lawen del Hospital de Gorbea.

"Yo soy nacido en Punta Arenas, pero desde el 76 que vivo en Temuco, desde niño. Llegué al Colegio Metodista cuando cursaba el tercero básico", señala a El Austral este conocido folclorista de 54 años, cantante, compositor, multiinstrumentista (guitarrista, mandolina, arpa), hoy parte importante del universo musical de La Araucanía.

- ¿Cómo fue su primer acercamiento al folclor?

- Siempre fui aficionado a la música, en mi casa siempre habían muchos discos, recuerdo que había muebles grandes donde se instalaban los tocadiscos. Me encantaba escuchar música desde muy pequeño...Ahora, respecto del folclor, no recuerdo que alguien en particular me haya impulsado, fue un gusto propio, de los mismos discos que ya mencioné, allí habían algunos como los del grupo Cuncumén que me comenzaron a gustar.

- ¿Cómo fueron sus inicios? ¿comenzó como solista?

- Comencé desde el inicio dirigiendo grupos. Apenas me integraba a un grupo de folclor, era el que la llevaba. Recuerdo que me dejaban a cargo cuando no estaba el profesor y yo era bien chico. La verdad es que siempre tuve la vocación de enseñar. Me gustaba hacerlo, y me preparaba para eso, me gustaba aprender y ser responsable. En paralelo fui integrante y solista durante muchos años del Coro de Profesores de Temuco.

- ¿En cuantos grupos estuvo? ¿Cuántos dirigió?

-Yo creo que más de 40. En las décadas del 80 y 90 prácticamente dirigí casi todos los grupos de folclor de empresas de Temuco. De hecho también formé el grupo folclórico de El Diario Austral, a inicios de los 90...Eran otros tiempos, Temuco estaba sumamente abierto al folclor, habían peñas famosas, lugares donde los grupos y solistas se juntaban a tocar. Allí me integré a agrupaciones más importantes como el Club de Cueca "Los de Punta y Taco", que tenía a su vez varios grupos; yo dirigí el juvenil y de allí pasé al adulto. Luego ya tomé todos los grupos y eso me hizo darme cuenta de que esa era mi vocación.

- ¿Se perfeccionó?

- Claro, fui a la Escuela Nacional de Folclor, en Concepción, del 86 al 2010. Terminé siendo profesor allí.

- ¿Se ha perdido ese amor al folclor chileno? ¿Por qué las empresas ya no tienen grupos?

- Se ha perdido bastante, casi no quedan empresas en Temuco, en la Región, en el sur, que mantengan grupos folclóricos. Creo que eso es un tema de educación, por eso mismo es que como profesor comencé a hacer talleres de folclor en las escuelas. Yo hoy trabajo en 7 escuelas municipales en Temuco, seis de ellas son rurales.

- Usted iba celebrar este mes sus 40 años de carrera...

- Sí, tenía todo preparado, pero con lo del coronavirus, hay que esperar a que todo esto pase...

- ¿Qué consejo le da al niño que hace su primera aproximación al folclor?

- ¿Qué consejo le doy a los niños? Que tienen que amar su país, sus tradiciones, su música.

" " "

"Dirigí cerca de 40 grupos. En las décadas del 80 y 90 prácticamente dirigí casi todos los grupos de folclor de empresas de Temuco". Casi no quedan empresas en Temuco, en la Región, en el sur, que mantengan grupos folclóricos. Creo que eso es un tema de educación, por eso es que como profesor comencé a hacer talleres de folclor". Tenía grupos que asesorar en otras regiones, en Panguipulli, en Valdivia, en Osorno, incluso en Punta Arenas, donde iba y volvía".

Paola Castillo y Andrés Wood, invitados para unirse a la Academia de Hollywood

CHILENOS. Fueron 819 los profesionales los llamados a ser parte de la organización que entrega los Premios Oscar.
E-mail Compartir

El director Andrés Wood ("Araña") y la documentalista Paola Castillo ("Allende, mi abuelo Allende") figuran entre los 819 artistas invitados este año por la Academia de Hollywood para unirse a la institución que organiza los Oscar, que espera seguir avanzando de esta forma en sus esfuerzos por ser más diversa.

Sin embargo, no son los únicos chilenos que fueron invitados. Los documentalistas Iván Osnovikoff ("Los Reyes") y Bettina Perut ("La Muerte de Pinochet"), así como también la directora de arte Estefanía Larraín ("Una Mujer Fantástica") también fueron llamados en reconocimiento por sus contribuciones a la industria.

De los 819 artistas invitados este año, el 45% son mujeres, el 36% son de "comunidades étnicas y raciales infrarrepresentadas", y el 49% no proceden de Estados Unidos.

Entre los actores invitados destacan intérpretes de origen latino como Eva Longoria, Ana de Armas, Yalitza Aparicio o Yul Vázquez.

Debido al coronavirus, la Academia se vio obligada a cambiar sus planes para la gala de los Oscar de 2021.