Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lautaro suma 500 árboles nativos a su Parque Isabel Riquelme, a orillas del río Cautín

APORTE. Aporte se realizó en el marco del Día Mundial del Árbol y tendrá una doble función ornamental y de pulmón verde para la comuna.
E-mail Compartir

En el marco de la celebración del Día Mundial del Árbol, la Corporación Nacional Forestal, Conaf, hizo entrega a la Municipalidad de Lautaro de 500 árboles nativos y ornamentales para ser plantados en el Parque Municipal Isabel Riquelme, iniciativa que además contribuye al Proyecto de Arborización Comunitario que Conaf, en conjunto con el municipio desarrollan en el mismo parque, denominado "Sendero de valor ecológico".

"Para nosotros es muy importante el desarrollo de nuestro parque porque genera un espacio nuevo de atractivo turístico, donde todas las familias de Lautaro, Pillanlelbún y sectores rurales podrán disfrutar y aprender de los distintos árboles nativos que existen en nuestra Región", declaró el alcalde lautarino Raúl Schifferli.

Julio Figueroa, director regional de Conaf, señaló que "por la importancia que tiene para la vida humana, por el aporte que significa para la purificación del medioambiente así como la mejora en la calidad de vida de las personas, es que debemos recuperar espacios para las futuras generaciones. Hoy estamos plantando en el marco del Día del Árbol, en un proyecto que beneficia a la comuna de Lautaro y a toda la comunidad".

Senderos

El objetivo de este proyecto es contribuir en el aumento del valor ecológico en el Parque Isabel Riquelme, un anhelo reconocido por la comunidad, que trabaja directa e indirectamente en él.

Con este fin, Conaf aportará a la comunidad dentro del área de la Piscicultura, con dos senderos estándar normal de 105 y 220 metros de longitud aproximada, con gravilla compactada y balizas de madera. Por otro lado contempla también un pequeño puente, bancas de descanso, basureros, señalética interpretativa de orientación, junto al establecimiento de las 500 plantas de especies nativas y arbustivas.

El alcalde Schifferli señaló que "el Parque Isabel Riquelme es el segundo parque más grande La Araucanía, es un importante pulmón de nuestra Región, pero también un espacio donde durante todo el año se desarrollan distintas actividades familiares y deportivas".

El parque

El Parque Isabel Riquelme es un área verde urbana municipal, de uso público, de 33 hectáreas, encontrándose en su interior una piscicultura, una medialuna, espejos de agua, zona de camping, piscina con toboganes, juegos de agua y quinchos, que le otorgan un alto valor recreativo, estético y ecológico a la ciudad.

Este parque cuenta con arbolado en su mayoría compuesto por especies exóticas, existiendo la intención de revertir esta situación gradualmente hacia especies nativas, aumentando con ello la riqueza florística de este espacio de uso público.

220 y 105 metros de

Una sociedad que necesita de todos

Me sorprende la falta de solidaridad de toda la sociedad con las víctimas de la violencia rural y carretera, como si lo que ocurre fuese normal. seremi de Agricultura
E-mail Compartir

El primer semestre de este año, en medio de una pandemia, el Ministerio de Agricultura ha enfocado sus esfuerzos en generar condiciones para que la cadena de suministros agroalimentarios pueda seguir funcionando con normalidad a lo largo del país. También hemos dedicado mucho esfuerzo a la construcción de la nueva Política de Desarrollo Rural, que viene a cambiar profundamente los paradigmas al convocarnos a trabajar intersectorialmente con otras carteras, para que las acciones y la inversión pública planificada, otorgue resultados para el mundo rural superiores hasta los aquí obtenidos.

Sin embargo, este destacado trabajo que ha llevado al ministro de Agricultura, Antonio Walker, a ubicarse entre los tres ministros mejor evaluados, se enfrenta en La Araucanía con personas que ocultas atentan contra el desarrollo silvoagropecuario y lo que es más grave, atentan contra personas, trabajadores, contra iguales, gente esforzada, inocente, con familia. No son camiones, galpones, buses, casas, ni maquinaria los atacados; las víctimas son seres humanos, gente de bien, gente de trabajo.

¿Quiénes son las pocas personas que perpetran estos ataques?, no lo sé, pero lo que sí sé es que actúan con la cobardía de enfrentar a trabajadores inocentes, conductores, operarios, pasajeros, que desarmados trabajan para que a los chilenos no les falte sus suministros y para que el país cuente con los ingresos que le permita enfrentar una crisis sanitaria de la que nadie está libre.

Me sorprende la falta de solidaridad de toda la sociedad con las víctimas de la violencia rural y carretera, la indiferencia hacia lo que les pasa, como si lo que ocurre fuese normal. ¿A quién le puede parecer que el ataque en superioridad numérica a personas inocentes, desarmadas, es algo que se puede justificar en una causa?

Clave para el buen funcionamiento de la cadena de suministros agroalimentarios, es que las acciones de violencia se detengan. Fundamental para instaurar una nueva política de desarrollo rural que mire las intervenciones desde un actuar conjunto y planificado de las diferentes carteras de Gobierno en concordancia con la sociedad civil, es que vuelva a imperar la paz. Ninguno de nuestros esfuerzos bien intencionados tendrá el impacto que todos queremos, si es que este grupo minoritario de personas que ejercen la violencia sigue actuando contra civiles inocentes, trabajadores, parte de una actividad económica lícita que les permite aportar al país y sacar adelante a sus familias.

Pero gracias a nuestro trabajo, sí sabemos que la inmensa mayoría de los habitantes rurales quiere paz, quiere movilizarse con tranquilidad, quiere mejorar su calidad de vida, y ve en la tierra ese punto de encuentro, de unidad que por medio del resultado de sus cultivos y prácticas los une a una sociedad que necesita de todos, y no ven en la tierra un cordón montañoso que divide o que nos hace diferentes.

Ricardo Senn Canario