Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lista de espera por interconsulta crece en un 48% como efecto de la pandemia

INQUIETUD. Presidente de Comisión de Salud de la Cámara Baja informó que en Araucanía Sur la espera por una consulta de especialidad aumentó en 60 mil.
E-mail Compartir

Sobre 170 mil pacientes del sistema público se encuentran a la espera de resolver una consulta de especialidad en alguno de los establecimientos de la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, que abarca toda la provincia de Cautín.

Así lo informó a El Austral el diputado Ricardo Celis, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, quien señaló que entre diciembre de 2019 y el 31 de mayo de 2020, las esperas por una interconsulta crecieron en cerca de 60 mil, lo que representa un incremento del 48% en los primeros meses del año en curso, como claro efecto de la pandemia donde se debió detener la atención ambulatoria para evitar contagios de covid-19.

Mientras al 31 de diciembre del año pasado, la lista de espera por una consulta de especialidad era de 115 mil pacientes, en mayo de 2020, esa cifra se abultó aún más superando las 170.500 indicaciones de interconsultas tanto No GES como también garantizadas.

"Esta lista de espera por consulta de especialidad tanto GES como No GES ha tenido un incremento muy significativo y es comprensible, pero a la vez estas 170 mil interconsultas dimensionan la magnitud en la que hay que avanzar", enfatizó el parlamentario, quien sostuvo que la lista de espera quirúrgica No GES, si bien también se ha engrosado, no ha sido en niveles demasiados elevados, precisamente por la suspensión de las consultas de especialidad, muchas de las cuales derivan en una indicación quirúrgica.

"La lista de espera por interconsultas está bastante concentrada en oftalmología y otorrino que no tienen letalidad alta como otras, dentro de las cuales están las cardiovasculares o los cánceres", explicó el legislador.

A su juicio, urge un plan que permita ver la forma de ir resolviendo esta dificultad derivada de la pandemia. "Es necesario hacer un plan de acción principalmente para las interconsultas de especialidad, porque de allí va a derivar una gran cantidad de cirugías. Este plan debiera considerar resolver en primera instancia las que tienen un mayor riesgo sanitario, de aquellas que tienen menor riesgo", aseveró Celis.

Medidas

Por el cambio de paradigma en todo sentido que ha traído consigo la llegada del coronavirus, el parlamentario advierte que el plan deberá considerar medidas sanitarias excepcionales. "Para poder resolver estas listas de espera se necesitarán condiciones distintas, porque ya no se van a poder hacer las cirugías en las mismas condiciones, se necesitan medidas adicionales que no estaban antes de marzo, entonces obviamente hay que incrementar eso y los costos por cirugía, tal vez también van a ser más altos", concluyó.

"

"Es necesario hacer un plan de acción principalmente para las interconsultas de especialidad, porque de allí va a derivar una gran cantidad de cirugías".

Ricardo Celis,, Pdte. Comisión Salud de la, Cámara de Diputados

Más de 22 mil cirugías en espera

E-mail Compartir

Las cirugías No GES que se encuentran a la espera de resolverse son cerca de 22 mil al 31 de mayo de este año en el Servicio de Salud Araucanía Sur. Dentro las especialidades que tienen los volúmenes más altos de espera se encuentran: gastroenterología, traumatología, otorrinolaringología, dermatología, oftalmología y ginecología. "Desde mayo se entregaron directrices a los diversos centros para la reactivación quirúrgica, con enfoque en lo urgente, desde el punto de vista sanitario y desde allí avanzar hacia la resolución de listas de espera, tanto GES como No GES, siempre manteniendo los estándares de seguridad que exigen los tiempos actuales", explicó el doctor Cristian Oyaneder, subdirector médico (s) del SSAS.

Existe plan para reactivar la atención ambulatoria con estándar de seguridad

SOPORTE INFORMÁTICO. Servicio de Salud está potenciando telemedicina como estrategia complementaria a la actividad presencial. También hay atención domiciliaria.
E-mail Compartir

En relación a la situación de listas de espera por interconsultas, el subdirector médico (s) del SSAS, Cristian Oyaneder, indicó que existe un plan de acción en marcha. "Desde el SSAS se emitieron orientaciones para la reactivación de la actividad ambulatoria, que incluye la consulta de especialidad, que deben ser trabajadas por cada establecimiento, de acuerdo a su realidad local, manteniendo estándares de seguridad para nuestros pacientes y funcionarios en el contexto de la pandemia en curso, que debe materializarse en un plan de atención progresivo", aseguró.

Según indicó, se está desarrollando un soporte informático para potenciar la instalación de la telemedicina, como estrategia complementaria a la actividad presencial. "Al día de hoy prácticamente todos los centros principales de salud se encuentran implementando atención no presencial y la APS con estrategias de atención domiciliaria, la que ha contado con refuerzo de recurso humano y financiero", dijo.

En cuanto a las garantías GES que debieron retrasarse por la suspensión transitoria instruida desde el nivel central y debido a que existen múltiples garantías que aplican a población de alto riesgo por covid, se han implementado acciones progresivas enfocándose inicialmente en las cirugías sanitariamente impostergables. "En la medida que los expertos (sociedades científicas, investigación clínica, etc.) han entregado líneas de trabajo que nos dan seguridad en los procesos, se ha intencionado la incorporación de otras actividades que permitan dar solución a las garantías GES", precisó el médico.

Oportunidades y desafíos de la fruticultura se abordó en charlas

E-mail Compartir

Con la participación de 150 personas ligadas al mundo agropecuario, finalizó el ciclo "Mejoramiento genético y postcosecha: Oportunidades para la fruticultura", organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Ufro, en el marco de sus ciclos de charlas denominado "Ciencia para la toma de decisiones".

Esta actividad, realizada vía Zoom, contó con las presentaciones de los doctores Gustavo Lobos Prats, de la Universidad de Talca; Iraida Amaya Saavedra, del Centro Ifapa de Málaga, y Nicolás Cobo, de la Ufro, quienes compartieron con la comunidad resultados de investigación aplicada y tecnologías actualizadas relacionadas con el área frutícola.

Taller de eficiencia energética para micro y pequeñas empresas hoy

E-mail Compartir

Mejorar la productividad y entregar herramientas que contribuyan a generar ahorros en los consumos mediante una mejor gestión de la energía, es el objetivo del taller en línea que se realizará hoy 17 de julio, entre las 10 y las 13 horas para las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región. En la actividad, ejecutada en el marco del Programa Gestiona Energía MiPyMEs, los participantes podrán realizar un autodiagnóstico de sus empresas, con información de apoyos técnicos y financieros para la materialización de soluciones con energías renovables y eficiencia energética, de manera de ahorrar recursos. El objetivo es mostrar las herramientas disponibles para la gestión de energía.