Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

La silenciosa lucha contra la depresión de la última chilena clasificada a JJ.OO.

LUCHA. Fernanda Aguirre, campeona nacional de taekwondo, habla de lo sofocante que puede ser la vida de un deportista de élite.
E-mail Compartir

Fernanda Aguirre recuerda que la comían los nervios esperando que llegase uno de los momentos cúlmines de su joven vida. En pocos minutos, la taekwondista iba a estar combatiendo por un cupo a los Juegos Olímpicos contra la panameña Carolina Cartens. Contó hasta diez, respiró hondo y trató de recordar los ejercicios de meditación. Su rival se paseaba con tranco errático a su alrededor.

Fue una lucha trepidante y de final dramático, pero la chilena de 22 años logró salir con la victoria en Costa Rica. Era el sueño que tenía desde niña, cuando alucinaba viendo películas de Jackie Chan en la tele junto a su papá.

Para entender la magnitud del logro, hay que decir que en toda la historia solo cuatro representantes del taekwondo han ido a unos JJ.OO. y Fernanda Aguirre será la segunda mujer. Lloró, no encontraba y no encuentra las palabras.

Sin embargo, antes de conseguir el mayor logro de su carrera la pasó mal con una depresión. "Siento que el alto rendimiento no es para cualquiera, es una vida de locos. Tengo que luchar con mis demonios interiores que me decían deja todo. Es algo que me pregunto seguido, sobre todo en días en que no quiero nada con la vida", cuenta.

Desde NIÑA

Fernanda Aguirre empezó a practicar a los ocho años en un taller del colegio. Se destacó rápido y le decían que tenía todas las condiciones para brillar.

Alta, delgada, ágil. Ganó campeonatos nacionales, internacionales y el año pasado obtuvo medalla de bronce en los Panamericanos de Lima. Es la gran figura del taekwondo nacional y con una proyección difícil de medir aún.

Visto desde afuera, parece un ascenso rápido, pero ella tiene otra escala de tiempo. En su momento la rutina se le hizo muy pesada. Se levantaba temprano, entrenaba cuatro horas, almorzaba, iba al kinesiólogo, más entrenamiento, la universidad y recién a las once de la noche llegaba al hotel del Centro de Alto Rendimiento. Así eran todos los días.

Tuvo que acostumbrarse a vivir con el dolor de los golpes y con lesiones serias. El año pasado le "jodieron un nervio" con una patada en la cadera. Estuvo semanas sin caminar. Tampoco podía reírse.

"La rutina es terrible, muy agitada. Yo creo que a las mujeres nos pasa más, somos mucho más hormonales. Yo por ejemplo en momentos exploto y digo no quiero más esto. Es alto rendimiento, siempre nos están pidiendo el 100% o el 150% y estar a ese nivel todo los días es agotador. Yo además soy de Viña y entreno en Santiago. He perdido amistades y tengo que luchar con la nostalgia de estar lejos de mi familia", comenta.

El preolímpico

Se acercaba la fecha para ir al Preolímpico. Salió de gira y estuvo varios meses sin ver a sus cercanos. Sentía mucha presión del entorno.

A veces dice que se "ahoga en un vaso con agua", pero en esa ocasión sentía algo más. En 20 minutos podía tirar por la borda todo el trabajo y los sacrificios.

"Son cuatro años esperando esto, toda la vida. ¿Qué pasa si no lo logras? Todo eso te produce inseguridad. Logré salir gracias a la ayuda de los demás. Yo tengo dos psicólogos. La deportiva y uno más personal. También le agradezco al cuerpo técnico, a mi familia que sabe enrielarme y aguanta todas mis caídas. Lo que tiene la mayoría de las deportistas es que sabemos levantarnos de las caídas y los tropiezos, somos bien fuertes en eso", afirma.

Varios objetivos a la vista

E-mail Compartir

Hoy Fernanda Aguirre puede presumir de ser la última chilena en sacar su pasaje a Tokio, pero ya tiene otros objetivos y busca auspiciadores que la apoyen. Durante la pandemia, ha aprovechado de tomar varios ramos en la Universidad de Viña del Mar donde estudia para ser entrenadora deportiva. Por sus viajes, ha reprobado en más de una ocasión por inasistencia. Cuenta que a veces le da "lata" ver a sus compañeros titulados, pero trata de no darle vueltas y aclara que ella escogió otra vida. Pese a lo difícil que pueda ser, no se arrepiente. Es exitosa y feliz con lo que hace.

Marcelo Bielsa se ganó el cariño y la admiración de los hinchas del Leeds

LOCURA. Tras abrochar el ascenso del equipo tras 16 años, ha sido tanta la gratitud de la gente que hasta una calle llevará su nombre.
E-mail Compartir

El pasado sábado 18 de julio será un día que difícilmente podrá borrar Marcelo Bielsa. Y es que el DT argentino se tituló campeón con el Leeds de la Championship, un día después de abrochar el ascenso a la Premier League tras 16 años.

Ciertamente, la figura de Bielsa despierta admiración, y en Inglaterra no es la excepción. Las celebraciones de la hinchada, los cánticos y ovaciones al argentino no se dejan de escuchar. Las mismas redes sociales están repletas de alabanzas para el DT.

El viernes, Bielsa llegó al entrenamiento del Leeds y los futbolistas lo esperaban. Corearon su nombre y se fundieron en un abrazo fraterno. La cuenta del Leeds en Twitter publicó un video en el que se le ve al estratega con sus pupilos en los momentos en los que se consumó el título: El Brentford perdió y el trofeo era una realidad. Camaradería, abrazos, cantos y emoción repletaban a Bielsa y sus dirigidos.

"Mañana, el domingo (sic), el lunes, el martes, el miércoles... ¡que juegue el que quiera!", gritaba el "Loco", rodeado de sus futbolistas. Es tanta la locura, que incluso le pondrán su nombre a una calle: "Marcelo Bielsa Way". Ya hay una maqueta de cómo sería.

El Leeds enfrenta mañana domingo al Derby County y cerrará la Championship ante el Charlton este miércoles.

Hallan muerta a patinadora ex campeona mundial junior de pareja

E-mail Compartir

La patinadora australiana de origen ruso Ekaterina Alexandrovskaya, campeona mundial junior de pareja en 2017, falleció a los 20 años en Moscú, informaron agencias rusas, que señalan que la Policía cree en un posible suicidio.

De acuerdo con la agencia Interfax, el cuerpo de Alexandrovskaya fue hallado sin vida en una calle cerca de su apartamento en el centro de Moscú tras caerse de una ventana. Las circunstancias de su muerte aún están siendo investigadas, pero fuentes policiales indicaron a Interfax y a la agencia TASS que "la causa preliminar es suicidio".

Dani Alves y el duro momento del Barcelona: "falta la identidad"

E-mail Compartir

El Barcelona perdió la Liga ante el Real Madrid en las fechas finales y la crisis blaugrana se desató. Lionel Messi hizo una dura autocrítica y la prensa española ya habla de lo que será la vuelta ante Napoli en la Champions.

Dani Alves, exfigura de los culé, dijo que "lo que le falta al Barça es esta identidad que siempre ha tenido, como el Barça de Roonie (Ronaldinho), nuestro Barça. La identidad de un equipo dominador 98 minutos, 100 minutos o 150 minutos. El Barça que hace que la gente se lo pase bien. Antes tenían un control y un entendimiento entre compañeros. Hacían las cosas fáciles".