Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Tenemos 45 mil personas con escasez alimentaria en la Región"

Este asistente social relata cómo se han vivido estos meses de emergencia sanitaria desde esta institución de apoyo social a los grupos más desposeídos, familias de bajos ingresos, adultos mayores y personas en situación de calle. Destaca las iniciativas innovadoras que han surgido y la visibilización de las ollas comunes. Desde ya cuenta que el Hogar de Cristo no será el mismo post pandemia.
E-mail Compartir

Hace diez años trabaja para el Hogar de Cristo, Pedro Urrutia, asistente social originario de Concepción que durante los últimos siete ha puesto sus conocimientos y energía al servicio de los más desposeídos en La Araucanía, hoy, como jefe de operación social de esta institución sin fines de lucro.

Transcurridos ya cuatro meses desde que se levantara la emergencia sanitaria en nuestro país, y particularmente en la Región, este profesional de las ciencias sociales comparte cómo ha sido para esta fundación dar continuidad a los esfuerzos para acompañar a adultos mayores en soledad, a personas en situación de calle y a familias golpeadas por la cesantía, en días en los que la ayuda presencial es muy compleja y desafiante.

Pese a ello, cuenta cómo han resuelto las dificultades, especialmente a través de alianzas, para no soltar la mano a quienes los necesitan.

- ¿Cómo se ha visto la pandemia desde el Hogar de Cristo?

- Se ha visto compleja. Creo que ha habido escenarios importantes. El primero, claramente, sanitario, donde se vio desde un inicio lo dificultoso de no haber tenido protocolos o elementos de protección personal de antemano. Eso hizo centrarnos en las personas crónicas por el tema de la vulnerabilidad que tienen y la salud que los acompaña. Ahí, como institución, definimos desde el primer día programas y acciones focalizados, pero urgentes, para las personas en situación de calle y adultos mayores. Luego está la dimensión económica-social, que fue la segunda derivada, donde empezamos a percibir que (…) muchas personas que teníamos visibilizados como de alto riesgo terminaran siendo de alto riesgo. Hubo una preocupación