Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Conclusión tras 15.000 horas de grabación: hay menos tiburones

El proyecto Global FinPrint instaló cámaras en el fondo marino de 58 países y registró a estos animales desde el 2015 en adelante. En el 20% de los arrecifes de coral del mundo, por ejemplo, están "funcionalmente extintos".
E-mail Compartir

EFE/Andy Mann

Los tiburones están "funcionalmente extintos" en el 20% de los arrecifes de coral del mundo, según descubrió el proyecto Global FinPrint, que desde 2015 ha analizado más de 15.000 horas de grabación en 371 de estos ecosistemas.

"En estos arrecifes, los tiburones están funcionalmente extintos, aunque es probable que queden unos pocos ejemplares y que no los viéramos. Esto supone que hay un nivel tan bajo que no están contribuyendo al ecosistema como lo harían normalmente", explica Demian Chapman, profesor de la Universidad Internacional de Florida (FIU) y partícipe de la iniciativa.

Las primeras conclusiones del proyecto, cuyo objetivo es cuantificar especies amenazadas y en el que participan cinco universidades y el Instituto Australiano de Ciencias Marinas, fueron difundidas esta semana junto a unas imágenes increíbles de los mayores depredadores marinos.

Mediante cámaras subacuáticas en 58 países, Global FinPrint registró la vida marina de los arrecifes de coral y obtuvo no solo datos de los escualos, sino también de otras especies como las mantarrayas y las tortugas marinas.

Chapman indica que esta escasez de tiburones en algunos lugares les resultó "chocante" ya que estiman que antes de la presencia humana "había en todos los arrecifes", pero las poblaciones han mermado principalmente por la explotación pesquera.

Prácticamente no se encontró ningún tiburón en los arrecifes de República Dominicana, Kenia, Vietnam, Qatar, las Antillas francesas y las Antillas neerlandesas.

En esos lugares tan solo se registraron tres tiburones en más de 800 horas de grabación.

Turismo de tiburones

Gracias a la técnica "Max In", que consiste en realizar un conteo del número máximo de escualos que aparecen en la pantalla cada hora, también se demostró que en países en los que se han implementado restricciones en la pesca o medidas de conservación, como es el caso de Bahamas, había una mayor población de tiburones.

Este país es uno de los muchos que se benefician de la existencia de tiburones en sus aguas. Bahamas recibe cada año 120 millones de dólares del turismo relacionado con estos animales.

Este no es el único lugar donde se produce esta simbiosis y, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., unas 500 millones de personas en el mundo dependen de los arrecifes de coral donde viven estas criaturas.

El proyecto y las recomendaciones de este grupo de científicos también han servido para crear santuarios de tiburones en lugares en los que antes esta especie estaba amenazada, como ha ocurrido en Belice, la ex colonia británica en Centroamérica.

Por otro lado, el estudio indicó que en lugares que están densamente poblados, hay poco control gubernamental y artes de pesca agresivas, como en la costa jamaicana o en la colombiana, los escualos se encontraban en mucho menor número.

Sin embargo, Chapman reiteró que los datos obtenidos "demuestran que no es necesario prohibir totalmente la pesca" y que "si se combinan las restricciones con estas áreas protegidas puede suponer un cambio positivo para esta especie".

"Esto es muy importante, porque gran parte de las naciones en el mundo están dispuestas a prohibir la pesca, por lo que imponiendo estas restricciones disponemos de una gran variedad de herramientas y elegir la mejor para los tiburones como para la población", añade.

Relaciones públicas

Chapman lleva décadas estudiando a estos "fascinantes animales", que "siempre han tenido una mala imagen".

Mucha gente les tiene miedo porque los relacionan con los ataques a los seres humanos, por lo que este estudio es una forma de que "tengan trabajadores de relaciones públicas", subraya.

El Centro Internacional de Ataques de Tiburón (ISAF) registró en 2019 un total de 64 ataques de tiburón no provocados, un año en el que se produjo un notable descenso en el número de estos incidentes pero se mantuvo el promedio de muertes causadas por los escualos.

Pese a que los ataques son un tema de preocupación, este experto recalca que "la realidad es que hay un problema mayor que es la pérdida de esta especie".

Aunque esta especie de más de 400 millones de años ha sobrevivido a extinciones masivas a lo largo de la historia, Chapman cree que hay que "actuar ahora" para preservar el número de tiburones y que puedan sobrevivir a los azotes de la crisis climática o del ser humano.

estas cámaras captaron a los tiburones durante años. Bahamas, en la imagen, es el único lugar donde hay mayor población.

3 tiburones fueron observados en República Dominicana, Kenia, Vietnam, Antillas y Qatar, en más de 800 horas de grabación. Es decir, están prácticamente extintos.

Personas que heredaron un gen neandertal son más sensibles al dolor

E-mail Compartir

shutterstock

Los neandertales pueden haber tenido un umbral más bajo de dolor y las personas que heredaron una variante de un determinado gen de esta especie experimentan más dolor. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) y publicado en la revista Current Biology.

En la actualidad se dispone de varios genomas neandertales de alta calidad y los investigadores pueden identificar los cambios genéticos que estaban presentes en muchos o todos los neandertales, investigar sus efectos fisiológicos y examinar sus consecuencias cuando se producen en las personas en la actualidad.

Al investigar un gen que conlleva tales cambios, Hugo Zeberg, Svante Pääbo y sus colegas encontraron que algunas personas, especialmente de América Central y del Sur, pero también de Europa, han heredado una variante neandertal de un gen que codifica un canal de iones que inicia la sensación de dolor.

Se trata de un conjunto proteínas que tienen que ver con la excitabilidad de las neuronas que se encargan de transmitir el dolor y que están en la membrana celular controlando la entrada de iones de sodio, la base de la transmisión de los estímulos nerviosos.

Utilizando los datos de un enorme estudio de población en el Reino Unido, los autores demostraron que las personas que son portadoras de esa variante neandertal experimentan más dolor.

El mayor factor para la cantidad de dolor que una persona soporta es su edad.

Sin embargo, esta variante neandertal hace que se experimente más dolor, similar al que se siente si uno tuviera ocho años más, explica el autor principal Hugo Zeberg, investigador del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y del Instituto Karolinska de Suecia.

Esta variante conlleva tres diferencias en aminoácidos respecto a la variante común, la 'moderna', explica Zeberg.

"Si bien las sustituciones de aminoácidos individuales no afectan a la función del canal de iones, la variante neandertal completa que lleva tres sustituciones de aminoácidos conduce a una mayor sensibilidad al dolor en las personas de hoy en día", comenta Zeberg.

A nivel molecular, el canal de iones neandertal se activa más fácilmente, lo que podría explicar por qué las personas que lo heredaron tienen un umbral de dolor más bajo.

"Es difícil decir si los neandertales experimentaron más dolor porque el dolor también se modula tanto en la médula espinal como en el cerebro", dice por su parte Pääbo, "pero este trabajo constata que su umbral para iniciar los impulsos de dolor era más bajo que en la mayoría de los humanos actuales".

sudamérica heredó especialmente este gen, dice el estudio.