Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ministro Pérez: "Tengo la convicción de que la violencia puede agravarse"

VISITA OFICIAL. El secretario de Estado se reunió con altos mandos de Carabineros y autoridades de Gobierno.
E-mail Compartir

En una semana marcada por los atentados en la zona, y en medio de desórdenes públicos frente a la Intendencia, protagonizados por comunidades mapuches del sector de Maquehue, quienes lanzaron hasta las vallas del perímetro de control a efectivos de Carabineros en plena calle, arribó a Temuco en su primera visita oficial a la Región, el recién nombrado ministro del Interior, Víctor Pérez.

El secretario de Estado viajó acompañado del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, y del general director de Carabineros, Mario Rozas. Su primera actividad fue una reunión de seguridad con autoridades de Gobierno y los dos jefes de zona de Carabineros, la cual en principio era en Intendencia, pero debido a los incidentes se hizo en otro lugar.

Luego, a las 13.30 horas, estuvo con la prensa en Intendencia, refiriéndose al conflicto y la violencia en la zona. Finalizó su agenda dirigiéndose en helicóptero a la Prefectura de Control y Orden Público de Pailahueque.

Conflicto

El ministro Pérez señaló al ser consultado por el conflicto que "mientras exista una violencia tan desatada que le genera temor a las personas, difícilmente, se va a poder construir un espíritu de diálogo", consignando que en su calidad de exparlamentario de Arauco "soy un conocedor del tema y, por ende, no soy ingenuo: esto no se resuelve en dos o tres días".

Por lo mismo, aseguró que su presencia en Temuco a las 48 horas de haber asumido "es una señal" de la importancia y preocupación que tiene la violencia en la zona para su cartera y el Gobierno, confirmando que seguirá viajando para reunirse con los distintos actores e incluso "con quienes piensan distinto al Gobierno", pues "la responsabilidad" de su cartera "es garantizar que todas las personas de la zona puedan vivir en paz y con tranquilidad".

En este contexto, calificó el conflicto como una problemática "que es policial, pero también política", precisando al ser consultado si es que las policías están superadas, que posee la convicción de que "esto (violencia) puede agravarse".

Asimismo, dejó en claro que el Gobierno "no pretende poner sobre las espaldas de la policía la solución de un conflicto", señalando que lo que se espera "es que actúen con mayor eficacia para desarmar estas organizaciones delictuales", las que describió "como paramilitares con financiamiento y capacidad operativa, muy decididos a que no exista paz y tranquilidad".

En el marco de este diagnóstico, el ministro Pérez hizo una invitación a que todos los sectores se unan para conseguir la paz y el diálogo, "aislando a los violentistas", ya que esta es la única forma de retomar la agenda legislativa indígena, un compromiso que -a su juicio- es importante y necesario destrabar, subrayando que sabe que la mayoría de las comunidades son pacíficas.

"

"Mientras exista una violencia tan desatada que le genera temor a las personas, difícilmente, se va a poder construir un espíritu de diálogo".

Víctor Pérez,, ministro del Interior

Desalojarán los municipios

E-mail Compartir

Luego que ayer el ministro del Interior, Víctor Pérez, durante el punto de prensa en la Intendencia de La Araucanía instara a los alcaldes de los municipios tomados en Malleco a pedir el desalojo, subrayando que "no existen los presos políticos en Chile, el presidente de Amra, el alcalde José Bravo, se reunió con el secretario de Estado para comunicarle formalmente la situación e insistirle que "la potestad del desalojo no le corresponde a los municipios", esto después que durante la semana fracasara la mesa de diálogo con Justicia. El alcalde Bravo confirmó que, finalmente, "el Gobierno instruirá en las próximas horas el desalojo".

Gremios agrícolas esperan un rol activo del nuevo ministro

ATENTADOS. Se reunieron en asamblea ampliada.
E-mail Compartir

Para analizar en forma urgente el recrudecimiento de la violencia que está golpeando a La Araucanía y a otros sectores de la macrozona, representantes de Asoñuble, Saval, Socabío, Sofo, Sago y Agrollanquihue, gremios que integran el Consorcio Agrícola del Sur (CAS), se reunieron ayer en Temuco.

PREOCUPACIón

El presidente del CAS, José Miguel Stegmeier, manifestó que están muy preocupados y que ante el actual escenario debiera existir una acción coordinada entre todas las Fuerzas Armadas , el Gobierno y los sectores políticos . "En algunos sectores hay prácticamente una guerra civil y eso no lo podemos aceptar en un país democrático", agregó Stegmeier, quien espera que el nuevo ministro del Interior, Víctor Pérez, tenga un rol activo ya que él conoce la macrozona . Y si bien coincidió con el secretario de Estado en que hay que alejar a los violentistas con acción política, el líder del CAS subrayó que lo primero que debe existir es tranquilidad. "En un ambiente de terrorismo es imposible generar políticas equilibradas. Necesitamos un referente que esté dispuesto a conversar y que no siga usando la violencia como arma de presión", sostuvo.

Huenchumilla manifestó su escepticismo respecto del manejo de Pérez

E-mail Compartir

El senador Francisco Huenchumilla (DC) manifestó sus dudas respecto del cambio de gabinete y sus efectos en el marco del conflicto y la violencia rural en La Araucanía, asegurando que tanto la UDI como el nuevo ministro Pérez, tienen "una visión muy difícil de cambiar".

"Soy escéptico (…) creo que Víctor y la UDI tienen una visión que es muy difícil que se logre cambiar a estas alturas de la vida política y profesional. No creo que él, por arte de magia llegando a ese cargo, sienta que hay que hacer un cambio de método respecto de cómo el Estado se aproxima a este problema", planteó Huenchumilla.

Asimismo, agregó que "mantengo mi escepticismo y, sobre todo, cuando veo que lo primero que está haciendo es conversar con Carabineros. Lo primero que tendría que haber hecho es haber conversado con los actores políticos", fustigó.

Respecto de la ratificación de la condena de Celestino Córdova, el parlamentario señaló que "no comparte" la tesis jurídica en atención al Convenio 169, el cual considera alternativas para la privación de libertad, en el caso de integrantes de pueblos originarios.