Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Colegio Médico apoya desconfinamiento aunque reconoce cuota de incertidumbre

EN LA ARAUCANÍA. Presidente regional del gremio no ocultó su preocupación por las reuniones de 50 personas y un eventual regreso a clases con real seguridad.
E-mail Compartir

Aunque admite una cuota de incertidumbre, el presidente del Colegio Médico Regional Temuco, el médico neurólogo Arnoldo González, se mostró de acuerdo con el inicio del desconfinamiento que permitió que este martes recién pasado, la Región pasara a la etapa 4 o también llamada "Apertura Inicial" en el Plan Paso a Paso.

A su juicio, se trata de una decisión basada en indicadores técnicos que fueron establecidos con antelación por una comisión de expertos. "Es por ello que no la vamos a discutir. En líneas generales estamos de acuerdo con la medida atendiendo a la estabilidad de las cifras en las últimas 4 semanas por lo que no existe un especial temor por un rebrote de la pandemia", dijo el médico.

Sin embargo, el doctor González aseveró que "naturalmente toda medida de este tipo genera una cuota de incertidumbre y nos debe hacer redoblar las medidas de vigilancia y fiscalización y por sobretodo mantener como un requisito irrenunciable la pesquisa, trazabilidad y aislamiento de los casos positivos en el nivel más alto posible", aseveró.

Preocupación

En opinión del dirigente del gremio médico, sí existe una preocupación especial por las reuniones de hasta 50 personas que se permiten en esta fase de apertura inicial, ya que estima que "el comportamiento individual en ellas es difícil de fiscalizar y de prevenir y aunque quisiéramos confiar en que como sociedad hayamos aprendido de todos los errores, nuestros y de otros, a veces la irresponsabilidad y egoísmo prevalecen en algunos ciudadanos".

Del mismo modo, considera que el inicio de las clases presenciales, es uno de los puntos que requiere ser evaluado. "La reincorporación a clases presenciales es algo que tendrán que evaluar muy en detalle los distintos establecimientos, porque de lo poco que conocemos del sector es indudable que existen grandes diferencias entre ellos y claramente muchos no pueden hacerlo sin comprometer la seguridad de profesores y estudiantes", agregó.

Finalmente, González sostuvo que si bien esta nueva fase otorga algunas libertades, debe ser tomada con precaución debido a la experiencia ya conocida de otros países al iniciar los desconfinamientos.

Por ello, insistió que debe ser tomada como "una prueba (para ver) si somos capaces de seguir las recomendaciones de manera ordenada y evitando conductas riesgosas, valorando las pequeñas cosas y espacios de libertad que esta pandemia nos arrebató, pero al mismo tiempo colaborando para no tener que retroceder a fases de mayor restricción, porque lo que es seguro es que el coronavirus está lejos de ser vencido y sería un grave error relajar las medidas".

"

"Naturalmente toda medida de este tipo genera una cuota de incertidumbre y nos debe hacer redoblar las medidas de vigilancia (...) y por sobre todo, mantener como un requisito irrenunciable la pesquisa, trazabilidad y aislamiento de los casos".

Arnoldo González,, pdte. Colegio Médico Temuco

Instan a la ciudadanía a mantener medidas y avanzar en disminución de contagios

ETAPA CUATRO. Servicio de Salud Araucanía Sur refuerza acciones que contempla el desconfinamiento paulatino.
E-mail Compartir

Si bien el martes se inició el desconfinamiento paulatino en La Araucanía, con la puesta en marcha de la fase 4 del Plan "Paso a Paso" impulsado por el gobierno, desde el Servicio de Salud Araucanía Sur se instó a la ciudadanía a seguir teniendo conciencia de la importancia de las medidas de seguridad a fin de seguir avanzando en la disminución de contagios de covid-19 en la Región y especialmente en la provincia de Cautín.

La estrategia contempla el proceso gradual de levantamiento de algunas restricciones, como ya ha ocurrido en otras regiones, aplicables solo cuando las condiciones sanitarias lo permiten y acorde a la realidad de cada región y localidad, la que será evaluada en virtud de su avance y funcionamiento.

El plan en su totalidad considera 5 escenarios, la Cuarentena, Transición, Preparación, Apertura Inicial, en la que nos encontramos actualmente y Apertura Avanzada.

Cada paso o etapa y el salto o retroceso de una zona en particular, está sujeto a indicadores y parámetros sanitarios, en base a mediciones permanentes donde se podría avanzar o retroceder un paso o más. Por ello se hace el llamado a las personas a ser responsables y seguir las reglas que se han establecido con especial atención al uso de mascarillas, la distancia física y el lavado de manos.

Respecto a la apertura de restaurantes y cafés, la máxima autoridad regional, el intendente Víctor Manoli, explicó que "en nuestra Región estamos en condiciones distintas a la mayoría de las regiones del país, dado que afortunadamente las cifras de contagio se mantuvieron contenidas permitiendo que no se establecieran medidas restrictivas, por lo que nuestra Región se encuentra en la etapa 4 de este plan, en la etapa de apertura".

Crean conciencia sobre el cáncer de cabeza y cuello al conmemorar día

E-mail Compartir

Recientemente se conmemoró el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, una fecha que busca crear conciencia sobre estos tipos de cáncer y su incidencia. Se trata del sexto más común a nivel mundial y aparece en la cavidad oral, faringe, laringe, glándula tiroides, glándulas salivales, fosas nasales, senos paranasales y piel.

Se estima que en Chile se producen entre 400 a 500 muertes al año debido a este mal. El cáncer oral, es parte del grupo de cáncer de cabeza y cuello, en Chile corresponde al 1,6% de todos los cánceres. Entre un 46 a 57% tiene una supervivencia de 5 años, sin embargo, si es detectado a tiempo las probabilidades de sobre vida superan el 80%. El 93% de cáncer oral está asociado al hábito de fumar y el 80% a la combinación de alcohol y tabaco.

Hospital Victoria ejecuta programa de apoyo a los funcionarios covid

E-mail Compartir

Una importante iniciativa, que ha servido de referencia para otros hospitales del país, lleva ejecutando el Hospital San José de Victoria desde el inicio de la pandemia. Se trata de un programa de acompañamiento biopsicosocial destinado a todos los funcionarios que en el ejercicio de sus funciones se contagien de covid-19 o deban guardar cuarentenas preventivas.

El programa, liderado desde la Subdirección de Recursos Humanos comenzó a ser ejecutado desde mayo e incorpora un equipo interdisciplinario de profesionales, entre los que se incluyen psiquiatras, asistentes sociales, enfermeras, médicos y psicólogos. La iniciativa busca acompañar a los funcionarios en todo el proceso de evolución de la enfermedad, desde la etapa de diagnóstico hasta su reintegración.