Secciones

Diputado Molina llama a reabrir los parques regionales

SUGERENCIAS. Parlamentario, quien pide no descuidarse para mantener la Fase 4, confía en la reactivación del comercio y en mejorar la salud mental de La Araucanía.
E-mail Compartir

El Austral

"El mantenernos activos en las ciudades y el campo es muy importante, por ello el que estemos pasando a Fase 4 después de haber sufrido lo más duro de la pandemia, nos obliga a tomar esta oportunidad para comenzar a recuperar en algo, lentamente, a razón de un 25 %, el comercio y turismo regional", señaló el diputado Andrés Molina, quien agregó que "esto lo hicimos ver la semana pasada al Ministro de Agricultura y al director nacional de Conaf, donde les dijimos que nada justifica tener cerrados los parques, y hoy se trabaja en un protocolo sanitario para que la gente regrese controladamente a las instalaciones de algunos de los siete parques, cuatro reservas y dos monumentos naturales que existen en la Región".

RETORNO

Para el parlamentario, vienen días donde es importante que la gente se informe a través de redes sociales o directamente consultando en Conaf de La Araucanía los días y horarios de posibles aperturas de los parques, donde según experiencias internacionales es necesario mantener el distanciamiento social y cuidados con el uso de elementos de protección personal (guantes mascarillas, desinfectantes) al compartir baños, e instalaciones de juegos infantiles si están habilitados.

Piscinas y termas involucran cuidados y medidas especiales que analizan las autoridades quedando claro que quienes aún no pueden llegar a estos recintos, son personas portadoras de covid-19, adultos mayores y personas de cualquier edad con afecciones subyacentes, igualmente se debe tener claro el acceso a atención médica oportuna en el lugar, en caso de tener síntomas de la enfermedad.

Ministerio de Energía elimina medición "horas de punta" en agosto y septiembre

AVANCE. Esta medida reduce el costo de consumir electricidad en ciertos horarios y permite a las empresas reacomodar de mejor manera los turnos de operación.
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, anunció que se eliminó en agosto y septiembre la medición de horario de punta y se suspendió el recargo por energía adicional de invierno. "Esta medida tiene un triple beneficio porque fomenta la actividad económica, protege el empleo y cuida el presupuesto familiar", explicó el ministro Jobet.

"A nivel de las Pymes, comercio e industrias, permite compatibilizar mejor los turnos de trabajo con las restricciones de las cuarentenas, toques de queda y resguardos sanitarios, lo que ayudará a dar un impulso a la economía", explicó el ministro Jobet.

A nivel de los hogares, evita que el aumento excepcional del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrica por "límite de invierno".

En La Araucanía, Erwin Gudenschwager, seremi de Energía, valoró el anuncio. "En el caso de los hogares, permite evitar que el aumento excepcional del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrica por límite de invierno, especialmente en la Región, donde la vulnerabilidad es alta y beneficia a los cerca de 400 mil clientes que hay en las 32 comunas".

Las "horas punta" son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo, por lo general entre las 18 a 22 horas, entre abril y septiembre.

Proponen declarar Zona de Rezago a toda la Región de La Araucanía

INVERSIÓN. Core Daniel Sandoval y dirigentes encabezan la iniciativa.
E-mail Compartir

El Consejero Regional Daniel Sandoval (FRVS) junto a Cristina Silva, de la Corporación Araucanía Inclusiva, y Vicente Painel, encargado de Derechos Humanos de la Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche (AID) , tras la cuenta presidencial llamaron al Gobierno a declarar a toda la Región de La Araucanía como Zona de Rezago, con el objetivo de agilizar la inversión pública respecto a la tramitación de proyectos y tener un real y efectivo presupuesto especial frente a la inexistencia del Plan Impulso.

Así lo manifestaron el core y los dirigentes, quienes expresaron que si el Estado y los gobiernos hablan de un trato especial hacia la Región, "no basta con declararlo, esto se debe traducir en presupuestos, planes y programas especiales que mejoren los nefastos indicadores que tiene La Araucanía, como el 28% de pobreza multidimensional y un 17,2% en ingresos".

Si bien las comunas de la costa que concentran estos indicadores tienen esta condición especial de rezago, el core y los dirigentes señalan que se debe proyectar a Malleco, a toda La Araucanía Andina y también Cautín Sur, integrando la conurbación Temuco-Padre Las Casas.

MIRADA TERRITORIAL

El consejero regional Daniel Sandoval sostuvo que "es una burla cuando el Presidente nos habla de una inversión multimillonaria en 8 años, cuando no existe una mirada territorial con un plan de rezago que le entregue esa condición a toda la Región, sumado a la inexistencia del Plan Impulso, el cual utiliza los mismos recursos otorgados año a año por ley al Fndr, donde no hemos crecido en el porcentaje de decisión regional de la inversión, seguimos chocando contra anuncios centralistas y sectoriales, por lo tanto, no podemos seguir aceptando más engaños y mentiras".

Painel y Silva expresaron que "el aislamiento y las brechas sociales invitan a que se ponderen todos los indicadores para que la Subdere evalúe esta posibilidad y así poder generar desde acá un Plan Regional de Zonas Rezagadas, utilizando la zonificación definida por Diplader o bien, por una distinción a definir en virtud de las características culturales y productivas locales".