Secciones

Cuenta Pública: Chile Vamos valora que la Región retorne a la agenda

REACCIONES. Parlamentarios oficialistas están esperanzados con el gesto y el tono, mientras que la oposición critica estrategia y repetición de anuncios. Todos coinciden en que se ha perdido tiempo.
E-mail Compartir

Los minutos que le dedicó el Presidente Piñera a La Araucanía en su Cuenta Pública fueron para ratificar su compromiso con el Plan Impulso y el combate del terrorismo, en una semana que estuvo marcada por la violencia y los atentados en la zona.

Dicha postura, el tono, el gesto y la señal, fueron valorados por Chile Vamos, mientras que los parlamentarios de oposición critican que el mandatario persista en la fórmula, más aún en un contexto de crisis sanitaria, social, económica y política.

chile vamos

El senador Felipe Kast (Evópoli) dijo que "es importante que el Presidente vuelva a poner a La Araucanía como un desafío nacional", ya que "después de la salida del ministro Moreno, la Región pasó a segundo plano y eso debe revertirse".

La senadora Carmen Gloria Aravena (IND) agradeció "la especial preocupación del mandatario" y dijo "confiar" en que el Gobierno "seguirá trabajando para recuperar totalmente el Estado de Derecho".

El diputado Andrés Molina (Evópoli) rescató "el tono" y la autocrítica al reconocer errores, señalando que después de todo lo que ha pasado "pedimos retomar la agenda original del Gobierno".

Al diputado Jorge Rathgeb (RN) también le hace sentido volver al inicio, pues dijo que es un plan de unidad que busca avanzar hacia el progreso. "Es el momento en que condenemos más que nunca los atentados a la propiedad pública y privada", sentenció.

El diputado Miguel Mellado (RN) también cree que "es positivo reafirmar este compromiso y que se vuelva a mirar a la Región con la prioridad que se merece", otorgando su voto de confianza al nuevo ministro Pérez: "Marca un cambio de actitud de Interior con la Región que no tuvo Blumel y sus declaraciones reafirman nuestras convicciones".

oposición

El análisis del senador Francisco Huenchumilla (DC) es que el Presidente "no dijo nada nuevo, puras cuestiones generales que ha venido repitiendo desde que asumió su período político, el cual prácticamente está terminado. Dada la limitada capacidad de maniobra política, el destino de La Araucanía en este Gobierno está sellado, considerando, además, las actuales crisis que concentran las energías y un 2021 lleno de eventos electorales", consignó junto con cuestionar "que siga hablando de inversiones que no corresponden a la realidad".

El senador Jaime Quintana (PPD) tampoco avizoró "nada nuevo", criticando que "no se hizo cargo de las causas del estallido social" y también preguntándose "cómo llegan los 16 mil millones de dólares anunciados a la Región".

Por su parte la diputada Andrea Parra (PPD) señaló que "no hay ninguna palabra en esta cuenta que pueda traer la paz que tanto esperamos en La Araucanía: pura retórica. El Presidente no se hace cargo de su fallida estrategia de poner acento en la seguridad y olvidar el diálogo".

Según el diputado Ricardo Celis (PPD), el Presidente "estaba instalado en el año 2018 cuando asumió y no a mediados del 2020, con la misma estrategia del garrote y la zanahoria. Llevamos dos años y no hay ningún avance respecto de los compromisos, la violencia de La Araucanía tiene raíces históricas y políticas y el Presidente no ha dicho nada de aquello: eso preocupa".

El diputado René Saffirio (IND), en tanto, reconoció tener dos problemas con esta tercera Cuenta Pública: "Demasiados lugares comunes reiterados e incumplidos y la mayor dificultad es que no le creo lo que dice".

Por último, el diputado Mario Venegas (DC) aseguró que "los problemas de La Araucanía son de tal complejidad, que solo abordarlos desde la perspectiva de endurecer la mano: es un error. Ya se ha probado y ha fracasado. Basta recordar el Comando Jungla", sentenció.

Gremios y víctimas "decepcionados" piden "hechos" no "anuncios repetidos"

BALANCE. Advierten que el plan del Gobierno, que se vuelve a relevar tras la salida de Moreno, "fracasó".
E-mail Compartir

Los gremios y víctimas de la violencia rural manifestaron su "decepción" tras la Cuenta Pública del Presidente Piñera, recalcando que en el actual marco de "terrorismo" y "violencia extrema" se necesitan "hechos" y "no más anuncios incumplidos".

El presidente de la Multigremial, Luciano Rivas, reconoce que es bueno retomar la agenda, la que en esencia "es la misma de su campaña y el día uno de su Gobierno", porque después de todo lo que ha pasado "se ha olvidado a la Región".

Rivas subrayó que "el piso mínimo es la seguridad y el control del terrorismo y la violencia extrema. Necesitamos hechos y no palabras estamos cansados de planes y promesas incumplidas", dijo.

El gerente de Acoforag, René Muñoz, es categórico y cree que "el programa del Gobierno fracasó" y que por lo demás "es inaplicable en las condiciones actuales (...) Mientras no se tome en serio con mayúsculas el problema es muy difícil pensar en desarrollo".

Apra y avvru

Desde Apra, su presidente, Francisco Alanis, también cree que "desde el punto de vista de los hechos, no hemos tenido resultados en la Región. Ha faltado que se aterricen los anuncios y se materialicen en el territorio trayendo seguridad y reparación a las víctimas. Hay temor de trabajar en esta Región y eso no lo solucionamos con simples anuncios".

El presidente de la Avvru, Alejo Apraiz, se sumó indicando que esperaban "medidas concretas para terminar con el terrorismo" y que "el plan del Gobierno en la Región no ha tenido ningún punto a favor".

Civiles se enfrentan con comuneros en Curacautín para desalojar municipio

E-mail Compartir

Una turba de civiles desalojó anoche a la fuerza a comuneros mapuches que mantenían tomada la Municipalidad de Curacautín desde el lunes pasado, destrozando vehículos de los comuneros.

Los hechos ocurrieron luego de que la Gobernación de Malleco recibiera durante la jornada la solicitud de desalojo de la mayoría de los alcaldes que mantienen sus municipios tomados, bajando la instrucción a Carabineros. Las tomas por parte de comuneros mapuches obedecen a una medida de presión, en el marco de la solicitud de liberación de comuneros presos en huelga de hambre.

BancoEstado cumple meta y supera los 100 mil créditos Covid-19

E-mail Compartir

El presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, junto al gerente general Ejecutivo, Juan Cooper, anunciaron que la entidad bancaria ha entregado 102.981 créditos Covid-19, cumpliendo de esta manera la meta autoimpuesta a principios de junio de llegar a los 100.000 créditos al término de julio, lo cual es un nuevo aliciente para continuar apoyando a las mipymes de Chile.

Es importante destacar que del total de los créditos Covid-19 (Fogape), un 36,5% se ha entregado en la Región Metropolitana, mientras que un 63,4% en las otras regiones.