Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

No descartan que la Región participe en el ensayo clínico de la vacuna contra el covid

ESPERANZA. A nivel nacional se requerirán 3 mil voluntarios entre 18 y 65 años, quienes serán reclutados voluntariamente e incorporados desde los equipos de salud.
E-mail Compartir

Aunque no existe información oficial ni afirmativa, ni negativa, ayer la autoridad sanitaria regional no descartó que la Región de La Araucanía pudiera ser parte de los ensayos clínicos de la esperada vacuna contra el covid-19.

"Aunque no se descarta la posibilidad y la disposición a participar en ensayos clínicos como Región de La Araucanía, no tenemos antecedentes hasta ahora de que efectivamente se vaya a realizar algún protocolo en esta zona", afirmó la seremi (s) de Salud, Gloria Rodríguez, sobre el ensayo clínico liderado por la Pontificia Universidad Católica y Sinovac, a través del aporte estatal de $2.600 millones.

Según lo anunciado recientemente por las autoridades de Salud y Ciencias en la entrega del reporte diario, este mes comenzará a aplicarse el protocolo para la realización de los ensayos clínicos en fase III de la vacuna contra el covid-19 en Chile.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, anunció que "como Ministerio de Ciencia hemos terminado un análisis junto a la Dipres y se ha definido que desde el sector público se va a apoyar el ensayo clínico liderado por la Universidad Católica y Sinovac con el aporte público de 2.600 millones de pesos", dijo el ministro Couve.

La iniciativa será liderada por la Pontificia Universidad Católica a través de un consorcio de ocho universidades cuyos expertos desarrollarán la prueba en fase III de la vacuna contra el coronavirus.

Para avanzar en este desarrollo se requerirán a nivel nacional de 3 mil voluntarios entre 18 y 65 años, quienes serán reclutados voluntariamente e incorporados desde los equipos de salud. Según el protocolo, el análisis incluye dos vacunaciones y mediciones al principio de la respuesta inmunológica.

"Esperamos de aquí a final de año tener la respuesta y, si es positiva en Chile como en otros países, en 2021 podríamos tener las vacunas", señaló el rector de la PUC, Ignacio Sánchez. A la vez, el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que "encontrar una vacuna que cree anticuerpos y defensas en las personas, es lo que permitirá atacar y detener el avance de este virus".

"

"Encontrar una vacuna que cree anticuerpos y defensas en las personas, es lo que permitirá detener el avance de este virus".

Enrique Paris,, ministro de Salud

Ufro forma parte de estudio para conocer participación comunitaria en pandemia

CONSULTA. Iniciativa pertenece a un trabajo colaborativo de cinco casas de estudios superiores.
E-mail Compartir

Los primeros resultados de la "Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia" se dieron a conocer esta semana, iniciativa que reúne el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las facultades de Medicina de las universidades de Santiago, de Valparaíso, de Concepción y de La Frontera. En el lanzamiento participaron los decanos de las cinco casas de estudio, además de académicos de las diversas unidades.

En la Ufro, la Unidad de Medicina Familiar, dirigida por la doctora Lilian Fernández, lideró el estudio. Ella destacó la "gran respuesta y el interés de la comunidad por responder; además que las organizaciones que aparecen son muy diversas, con una riqueza muy grande en organizaciones formales e informales, e incluso, algunas que se formaron en esta pandemia y otras que se activaron con ella. Así, encontramos respuestas sociales de ayuda, en seguridad en los barrios, una visión comunitaria y solidaria con jóvenes de los adultos mayores".

Fernández agregó que "llama la atención que solamente un tercio de las organizaciones esté relacionado a los centros de salud, lo que significa que hay un movimiento mayor a lo que nosotros sabemos, por lo que debemos enterarnos de mejor manera de lo que hace la comunidad para avanzar en este proceso".

Buscan donantes voluntarios de sangre para asegurar stock

E-mail Compartir

Con la finalidad de asegurar el stock necesario para suplir las necesidades de sus pacientes y de la red de salud, el Hospital de Victoria está en una campaña de captación de donantes voluntarios de sangre. Para poder llevar a cabo la donación se debe solicitar una hora llamando al número de teléfono 45-2556018, que corresponde a la Unidad de Medicina Transfusional. Una vez agendada la hora el paciente deberá acudir en el día y la hora señalados. De acuerdo a lo señalado por Andrea Dinamarca, tecnólogo médico de la UMT del hospital de Victoria, "cada donación permite salvar tres vidas, dado que en base a este tejido (la sangre) es posible generar glóbulos rojos, plasma y plaquetas y donde cada uno cumple una función diferente, siendo posible usarlos en pacientes distintos". Alrededor del mundo las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año.