Secciones

Deportistas de la Región están en lista para nueva etapa de regreso a las prácticas

PLANIFICACIÓN. Talentos con proyección internacional esperan la generación de permisos similares a los que ya tienen Humberto Mansilla, Gabriel Kehr y Mariana García.
E-mail Compartir

Durante las últimas semanas se materializó el regreso a los entrenamientos de 248 deportistas de alto rendimiento en el país.

Sus esperados retornos se cristalizaron a través de las autorizaciones especiales generadas por los ministerios de Salud y del Deporte y beneficiaron a cinco talentos regionales: los atletas Gabriel Kehr, Humberto Mansilla y Mariana García, la tenimesista paralímpica Tamara Leonelli y Jorge Carinao, especialista en para-powerlifting o levantamiento de pesas en banquillo para personas con capacidades diferentes.

Dependiendo del funcionamiento de ese proceso y en la medida que no aparezcan contagios de coronavirus, se espera la entrega de nuevas autorizaciones para talentos que no necesariamente están en busca de los pasajes para los Juegos Olímpicos de Tokio, pero que sí tienen compromisos internacionales de relevancia en los meses que vienen.

Consideración

"En esta primera etapa se consideró a quienes ya están clasificados a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio y por eso es el que grupo es reducido en nuestra Región y en todas las regiones del país. Más adelante se liberarán más autorizaciones si todo funciona bien y ahí debieran tener opciones más talentos de acá", sostiene Mauricio Gejman, seremi del Deporte en La Araucanía.

En esa nueva lista debieran aparecer valores de La Araucanía que, en virtud de sus desafíos venideros, también requieren con urgencia entrenar en espacios adecuados.

"Estoy de acuerdo que en el primera fase se haya considerado a Gabriel (Kehr), al "Beto" (Humberto Mansilla) y Mariana García, pero siento que hay otros deportistas que también necesitamos entrenar en el Campo de Deportes Ñielol y que tenemos méritos para eso", plantea el atleta temuquense Daniel Leal, que actualmente es campeón nacional del lanzamiento del martillo juvenil y que figura en la tercera casilla del ranking sudamericano de su categoría.

"Yo por ejemplo tengo el Mundial Juvenil en Kenia, que será todo un desafío para mí. Espero ser considerado en una segunda lista para poder prepararme para ese campeonato y para no quedar tan atrás en lo físico y en lo técnico porque en este periodo he perdido mucho", agrega Leal.

"Me ayudaría mucho tener a disposición un gimnasio porque me permitiría hacer mis rutinas como corresponde. Actualmente estoy trabajando en mi casa y en la casa de mi entrenadora (Pamela Salazar) y sin duda que me sirve. Sin embargo, lo que necesito es otra cosa", coincide Javiera Rubilar, la gimnasta rítmica número uno del país.

La deportista tiene proyectado participar en el Panamericano de la especialidad y buscar ahí la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio.

"Hay un cupo todavía disponible para lograr la clasificación y voy a luchar para alcanzarlo", agrega la gimnasta del Club Vilcún.

Tiene desafíos

Otro de los deportistas que clama por su espacio es el pesista Camilo Zapata. El temuquense es la gran carta de renovación de la halterofilia masculina chilena y tiene desafíos importantes a fin de año.

"En estos momentos no estoy en el ciclo rumbo a Tokio, pero sí necesito entrenar para mantenerme competitivo y enfrentar bien lo que viene", expone Camilo Zapata.

"A fin de año se disputarán el Sudamericano y el Panamericano Juvenil. Serán competencias importantes y sería bueno poder prepararme para ellas", agrega Zapata, quien considera que el Campo de Deportes Ñielol es el escenario ideal para sus prácticas.

El mismo recinto podría acoger también al martillero Daniel Leal y a la gimnasta Javiera Rubilar.

Club Angol volvió a recibir a sus tenistas con exigente protocolo

TRABAJO. El recinto solo permite el desarrollo de encuentros entre sus socios.
E-mail Compartir

Angol volvió a disfrutar del tenis. Después de meses de paralización por la pandemia, la especialidad se reactivó a través de la apertura de las canchas del club de la comuna.

El recinto reabrió sus puertas bajo un estricto protocolo sanitario. El esquema se basa en las recomendaciones de la Federación de Tenis de Chile y está diseñado para minimizar las opciones de contagio de coronavirus.

"Este protocolo incluye pasos bien específicos y que conocen todos nuestros socios. Sobre esa base funcionamos en este nuevo esquema", plantea Luis Guíñez, uno de los técnicos del Club de Tenis Angol.

Entre las medidas que incluye el instructivo están la llegada de los jugadores solo al momento del partido, el uso de mascarilla al llegar al recinto, el lavado de manos antes de los encuentros y el uso de implementos individuales. También se exige la sanitización de las raquetas, el uso de hidratación personal y la distancia mínima de dos metros entre un jugador y otro.

"Estamos atendiendo solo socios", expresa Guíñez, quien también especifica que solo se habilitaron dos de las tres canchas del recinto.