Secciones

"En los textos de Historia se debe contar la historia real de la ocupación"

COVID-19. Líder del profesorado también dice que "es inabordable" el regreso a clases presenciales".
E-mail Compartir

Según el profesor de Historia y presidente regional del Colegio de Profesores, Jaime Quilaqueo, la educación debería jugar un rol clave en el marco del conflicto y la radicalización de la violencia, empezando por las clases de Historia, siendo necesario cambiar los textos escolares, ya que a su juicio la educación intercultural "no pasa de ser un remedio o más bien una caricatura que no aborda el fondo: aquí la cultura propiamente tal no ha sido reivindicada".

-¿Qué rol juega o debería jugar la escuela y en concreto las clases de Historia, en el marco de la violencia y los actos racistas?

-En los textos oficiales de Historia se debe contar la historia real de la ocupación de fines del siglo XIX, la que está absolutamente documentada por premiados historiadores. El grado de violencia con que se utilizó este territorio son heridas que todavía no se supuran y más si se considera que 150 años en la memoria de un pueblo no es nada. Lo que pasó está vivo en la memoria de muchos descendientes. Por otro lado, la escuela fue el dispositivo a través del cual el Estado intentó sacar la cultura y la historia real de la ocupación, por lo tanto, hablamos de un acto político que sería muy útil para la formación de comunidad regional.

-¿Qué tan responsable es el Mineduc de generar dicha política pública?

-El Mineduc naturalmente que ha reproducido la política del Estado nación chileno que se conformó sin considerar la existencia de los otros pueblos originarios y, por lo mismo, sigue pendiente el reconocimiento constitucional. Aquí hay una elite chilena que nunca ha querido reconocer que somos un Estado plurinacional y multicultural, por eso tenemos actos racistas y discriminatorios.

-¿El actual momento de crisis sería una oportunidad?

-Naturalmente que sí, pero aquí no basta con el voluntarismo, en la Región hay cientos de profesores con conciencia mapuche, pero eso no alcanza mientras la institución no cambie de concepto. El Estado tiene la gran oportunidad de empinarse sobre la coyuntura e ir resolviendo de manera sistémica.

-¿Influyó la educación recibida en la gente que cometió actos racistas en Curacautín?

-Es un tema difícil porque la gente en las comunas chicas se conoce y saben quiénes son los que andaban gritando 'el que no salta es mapuche'. Es más, son apoderados que se van a encontrar en la sala de clases con apoderados mapuches, pero ese chileno común no es culpable, el problema es que lo formaron de esa manera. Somos racistas, pero ese racismo tiene un origen y ese origen es el que hay que desarraigar. No podemos olvidar que la historia hace libre a los pueblos, aquí tenemos que aceptar que los pueblos originarios tienen un derecho anterior.

VUELTA A CLASES

-¿Cuál es la postura del Colegio?

-Como el Minsal está cuestionado, le pedimos a la comunidad científica y médica que sean quienes digan si están las condiciones sanitarias para una normalidad productiva y educacional. Como gremio creemos que no están las condiciones, ya que los establecimientos no tienen recursos para mantener las medidas sanitarias con todo lo que se requiere, partiendo con el distanciamiento físico que deja afuera de una sala al 70% del curso. Entonces es inabordable el tema y creemos que el año tendrá que hacerse de manera remota con todo lo que eso significa. Sin embargo, la última palabra la tienen los apoderados: son ellos quienes tienen la facultad de enviar o no a sus hijos y para eso hay que aplicar una encuesta nacional.

Seremi de Obras Públicas visitó sectores rurales de Pucón que contarán con APR

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Henry Leal, estuvo presente en Pucón visitando los proyectos APR para los sectores de Coilaco, Lefincul y Quelhue, ya que se encuentra publicado el proceso de licitación para la contratación de estudios o consultorías de estos 3 proyectos de agua potable rural (APR). Además, se verá la posibilidad de asfaltar cuatro kilómetros del camino rural de Coilaco.

En la oportunidad, Leal quien fue acompañado por representantes del municipio de Pucón, se reunió con vecinos y dirigentes de los mencionados sectores, donde les entregó importantes noticias y avances a los respectivos comités.

Los proyectos son financiados por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y la postulación de estos correspondió a la Municipalidad de Pucón junto con las respectivas comunidades a través de los Comités de APR respectivos.

Los tres proyectos contemplan el desarrollo de las etapas previas a la ejecución de las obras de los sistemas de agua potable rural.