Secciones

"Hay promesas incumplidas"

E-mail Compartir

Jorge Atton es uno de los exintendentes que asistió a la reunión convocada por el actual jefe regional, Víctor Manoli, el viernes recién pasado en Temuco. Antes de dicha cita compartió algunas impresiones acerca de La Araucanía, particularmente su mirada a partir de la tensión reinante en las últimas semanas, una situación que, a su juicio, se ha vuelto en "cíclica", a tal punto, que dificulta avanzar en una mejor relación entre el Estado y el pueblo nación mapuche organizado.

"Este es un tema que se arrastra ya hace 30 años y que no ha sido resuelto por ningún gobierno (…). Por lo tanto, sigue siendo el mismo, por eso nace la comisión presidida por el obispo Vargas (Mesa Presidencial), por ejemplo (…). El problema es que el tema se aborda cuando acontecen hechos de violencia y se ha vuelto cíclico", reitera.

Para él, el denominado conflicto de La Araucanía estaría asociado a dos asuntos. "Uno es resolver los problemas a largo plazo" demandados por el pueblo mapuche que "no es la delincuencia rural". Y lo otro es que hay promesas incumplidas. "No se han resuelto temas importantes como el derecho constitucional, la representación del pueblo indígena, la creación de un ministerio, la Conadi claramente no ha cumplido su rol (…) y, por lo tanto, no se ha avanzado".

Atton se niega a hablar de fracaso político, prefiere reconocer un problema histórico no resuelto, a lo que se suma estar instalado en la región más pobre del país, la que producto de los hechos de violencia - dice - se presenta insegura para la inversión.

A su parecer, un eventual camino al entendimiento dependerá del acercamiento y voluntad de los actores locales, situación minada - dice - "por el aprovechamiento político" de la causa mapuche, cuyos elementos más radicales "han actuado de forma coordinada en las últimas semanas". En lo concreto, Jorge Atton opina que entre los caminos que generarán acercamiento están los proyectos que duermen en el Congreso "y debieran tener prioridad", el torcerle la mano al centralismo para encausar la Región, y de esa manera - acota - se combatirá la discriminación que ha aflorado en los últimos días.

"¿Es posible gobernar dos culturas a la vez?"

E-mail Compartir

Pasado 14 años desde que asumiera el rol de intendente, Eduardo Klein cree que el llamado dentro de La Araucanía es a "procurar la coexistencia entre la democracia representativa y la patriarcal comunitaria del mundo mapuche".

A su juicio, quienes ha asumido la gestión de la intendencia de La Araucanía desde 1990, en esencia, han seguido los mismos objetivos e intenciones de desarrollo y bienestar, y todos y cada uno, a su manera, se han encontrado con algo para lo que no se está preparado: gobernar con ambivalencia.

"La pregunta es ¿es posible gobernar dos culturas a la vez? ¿Dos modelos políticos? Porque, en el fondo, tenemos que gobernar para todos. No podemos empezar a dividirnos, que es lo que algunas organizaciones internacionales piden. Entonces, aparecen las quejas del pueblo mapuche, de su identidad que no está siendo tomada en cuenta. Surge para los intendentes un tremendo obstáculo. La pregunta es ¿qué otra forma de gobernar La Araucanía hay en democracia que satisfaga al pueblo mapuche?", plantea Klein, quien acota que todas las políticas a favor del pueblo mapuche, desde el Presidente Aylwin en adelante, han sido consideradas insuficientes por los dirigentes.

La exautoridad opina que no es bueno que no exista una señal política concreta. Opina que no se puede seguir con "puros diálogos". Desde su mirada, "la propuesta para un camino de convivencia entre las culturas políticas existentes en la Región, es lo que he llamado la coexistencia entre la democracia representativa y la patriarcal comunitaria del mundo mapuche. Ese camino es el más difícil que hay (…). La autonomía mapuche hoy choca con el mundo globalizado. Así que el camino del entendimiento no es fácil ni corto en el tiempo. Debemos responder ¿cómo hacer entender a los dirigentes mapuches que su concepto político de volver al patriarcado comunitario no es viable políticamente?", acota.