Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Bancada de senadores de la Región acuerda liderar solución de Estado

CONFLICTO. Huenchumilla apuesta por cobrarle la palabra al presidente de Empresas CMPC y que dialoguen las forestales con el pueblo mapuche. Kast asegura que la crisis "tocó fondo" , pero que "la violencia política" no se puede validar". Según ambos, el diálogo es el único camino.
E-mail Compartir

La bancada de senadores de La Araucanía acordó liderar soluciones de Estado, en el marco del conflicto y la violencia que afecta a La Araucanía desde hace 23 años, no en vano es el único cargo de elección popular que dura 8 años, siendo sus votos claves para cualquier administración.

La información fue dada a conocer ayer, en el marco de los Encuentros Corparaucanía Online 2020. En la oportunidad, los senadores Francisco Huenchumilla (DC) y Felipe Kast (Evópoli) participaron de la segunda sesión del miniciclo "Especial Araucanía", en donde abordaron el rol del Estado en la paz para la Región, en un encuentro que fue moderado por la periodista del Diario El Austral, Andrea Arias.

Al respecto, se tuvo conocimiento que más allá de las diferencias políticas, hay avances estableciendo un piso de consensos mínimos en reuniones previas, tanto entre ellos como con actores de la Región.

De hecho, de lo expuesto ayer, ambos senadores coinciden en que el Estado y el Congreso ha fracasado al abordar el conflicto y que la "violencia política" no es el camino para resolver demandas en democracia, siendo "el diálogo, sin exclusiones de ningún tipo", la única salida. En paralelo manifestaron la necesidad de un Estado moderno e inteligencia a la altura para garantizar la seguridad civil.

PROPUESTAS

El senador Felipe Kast pide abordar "sin hipocresía política" la Agenda Legislativa Indígena y la restauración del Estado de Derecho, consignando que el diálogo, inclusive hasta con la CAM, no puede ser sinónimo de impunidad ni tampoco de chantajes.

"Tocamos fondo y los grandes culpables somos los políticos. Llegó el momento de dejar de lado las trincheras y entender que estos dos objetivos son claves para la felicidad de la Región, de nuestro pueblo originario y las víctimas", dijo Kast, junto con establecer que las soluciones deben construirse desde la Región y con los actores locales. A su juicio, la unidad y la presión regional son elementos que marcarán la diferencia.

Por su parte, el senador Francisco Huenchumilla visualiza que el conflicto es de naturaleza política y falta de desarrollo. En su análisis argumentó que "no basta con condenar la violencia porque el rol de un político es preguntarse por las causas", advirtiendo que las policías y los tribunales por sí mismos no son suficientes".

Forestales

E-mail Compartir

Para Huenchumilla "el problema de fondo es con las forestales" y, por lo tanto, "hace falta sincerar el debate". Por lo mismo, arremetió con una nueva propuesta a raíz de una carta que envió a El Mercurio el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gacitúa. "La carta se titula "Nadie sobra en La Araucanía". Y don Luis Felipe Gacitúa, dice lo siguiente (…) 'yo estoy disponible a dialogar, sin exclusión de temas y sin exclusión de ningún interlocutor. (...) Si yo hubiera sido el Presidente de la República, llamo al día siguiente al señor Gacitúa y lo siento con el ministro del Interior, con los dirigentes de los distintos sectores mapuches y les digo, pónganse a conversar, a dialogar, a ver cómo salimos de esto", aseveró el senador.

Caso Carrut: 30 imputados por usurpación de predio en Victoria

APOYO. La agricultora lleva 24 días en huelga de hambre y ayer recibió un "banderazo" de respaldo en su domicilio.
E-mail Compartir

Un banderazo de apoyo de unas 50 personas recibió ayer en su domicilio la agricultora de Victoria y víctima de la violencia rural, Roxana Carrut, quien lleva 24 días en huelga de hambre pidiendo al Gobierno una reparación efectiva.

Su predio Santa Adela ha sido blanco de constantes usurpaciones, lo que le impide entrar, trabajar o vivir en él. A la fecha, hay tres personas que ya han sido condenadas por los delitos de usurpación violenta y la falta de oponerse al actuar de la autoridad.

Audiencia

En esta misma línea, el fiscal César Schibar, confirmó ayer la solicitud de audiencia para formalizar a otras 30 personas en esta misma causa. Hay 8 que corresponden al último desalojo ocurrido el 20 de abril, mientras que esta semana la Fiac solicitó audiencia para formalizar investigación en contra de 22 personas imputadas por el delito de usurpación violenta, quienes fueron identificadas en base a análisis de videos.

"Estamos a la espera de la fijación de esta audiencia para proceder a la formalización y solicitud de medidas cautelares", dijo Schibar.

Diputado Celis gestiona respuesta favorable para agua potable rural

E-mail Compartir

Una serie de reclamos públicos durante semanas hicieron los vecinos de Labranza respecto a la calidad del agua. A raíz de esta situación el diputado Ricardo Celis (PPD) ofició a la SISS solicitando soluciones, las cuales llegaron y se dieron a conocer a los dirigentes.

Entre las principales medidas se cerrará indefinidamente la noria Pocuro que abastece de agua a la Villa Las Brisas, se volverá a cercar a la sanitaria con pantallas blancas a fin de detectar posibles apariciones de material fecal en el viento y se realizarán campañas de control de calidad del agua.

Ingresan proyecto de acuerdo que rechaza negociación pactada con Córdova

E-mail Compartir

Siete diputados de la UDI y de RN (de la Región está Miguel Mellado) ingresaron ayer un proyecto de acuerdo a la Cámara donde piden que se le manifieste al Presidente de la República el más enérgico rechazo al acuerdo alcanzado entre el ministerio de Justicia y el machi Celestino Córdova.

En el documento, los parlamentarios sostienen que "el Gobierno se equivocó nuevamente porque legitima la violencia y las medidas de presión" y plantean que las concesiones de este tipo constituyen "una señal perniciosa, que parecen alentar la desobediencia y las medidas de fuerza para obtener decisiones favorables por parte de la autoridad".