Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gestionan seguros paramétricos para los agricultores víctimas de atentados

ANUNCIO. El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, viajó a la zona esta semana con Ricardo Prado, director de Agroseguros, y se reunió con la Sofo. No confirmó reunión ni ayudas para Roxana Carrut.
E-mail Compartir

Los agricultores víctimas de atentados en La Araucanía podrían acceder en el mediano plazo a un seguro paramétrico, cuyas pólizas son de carácter regional y que por lo general se asocian con desastres climáticos. La idea es que puedan asegurar la infraestructura productiva de los daños con intencionalidad humana.

Así lo explicó a El Austral el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien viajó a la zona esta semana junto al director ejecutivo nacional de Agroseguros, Ricardo Prado.

En la oportunidad, sostuvo reuniones con el intendente, Víctor Manoli, y con los agricultores de la Sofo, en donde analizó esta política pública que se enmarca en los compromisos del Plan Impulso y cuyos plazos de acuerdo a lo programado corren contra el tiempo.

"Como esta región tiene trabas para acceder a seguros que protejan la infraestructura de los daños provocados con intencionalidad trajimos a la cabeza de Agroseguros y estamos trabajando en un plan, en conjunto con el intendente, así es que espero que podamos tener noticias en lo que queda del año", comentó Pinochet.

Al ser consultado por los montos que se estarían barajando y beneficiarios señaló que todavía está todo en un nivel de gestiones, pero que "la idea es que nosotros podamos subsidiar una parte y generar paquetes de pólizas que sean atractivas tanto para las compañías como para los particulares, de modo de hacer viable dicha opción".

CASO CARRUT

Al ser consultado el subsecretario Pinochet por la huelga de hambre que está realizando la agricultora de Victoria, Roxana Carrut, desde hace 25 días, quien, precisamente, producto de una usurpación denuncia que no ha recibido ayuda y que tampoco califica para las que existen, la autoridad se limitó a señalar que esperan que de las gestiones con Agroseguros puedan salir ofertas nuevas para la Región y con subsidio estatal.

El Austral insistió si es que tenía las intenciones de contactarla, pero su respuesta fue "hay mucha gente con la que uno no se puede reunir, yo no le digo que no me vaya a reunir con ella, le estoy diciendo que hay dos agricultoras con las que me voy a reunir, pero no todas las reuniones son públicas (...) estamos tratando de conversar con toda la gente que ha sufrido y que tiene todo el derecho a sentirse sola, por eso estamos viniendo seguido, yo mismo no es la primera vez que vengo", dijo.

Violencia

E-mail Compartir

Al ser consultado el subsecretario por la violencia de la Región, situación que se cruza muchas veces con la actividad silvoagropecuaria, señaló que "las demandas de las comunidades mapuches son atendibles, pero hemos llegado a niveles de violencia incomprensibles y que no se entienden respecto de la historia de valentía del pueblo mapuche. Hemos visto acciones cobardes contra gente civil desarmada, estamos en un momento de inflexión, La Araucanía no puede seguir así. Las víctimas son la primera prioridad del Estado, ya que no se puede seguir premiando la violencia ni la ilegalidad. El cambio de gabinete ha enfrentado esta crisis con firmeza y hemos dicho claramente que en Chile y La Araucanía no hay presos políticos mapuches".

Ocho presos mapuches en Angol y 6 en Temuco siguen en huelga de hambre

PETITORIO. Piden libertad o medida alternativa a la prisión y devolución del territorio, entre otros puntos.
E-mail Compartir

Tras el mediático acuerdo entre el Gobierno y Córdova, todavía hay 14 presos mapuches en huelga de hambre líquida en la Región: 8 en Angol y 6 en Temuco.

Los seis de Temuco son Francisco Jones Huala, José Cáceres, Daniel Canío, Fermín Márquez, Cristopher Pino y Víctor Marileo.

Según explicó su vocero Juan Pichún, 3 están condenados y 3 imputados. "Después del acuerdo al que se llegó con el machi, estamos pidiendo que los condenados sean enviados a un CET como un derecho adquirido y los imputados que queden con arresto domiciliario", dijo.

De los ocho de Angol hay dos condenados (Sergio Levinao y Juan Queipul). Los seis imputados son Fredy Marileo, Víctor Llanquileo, Juan Calbucoy, Danilo Nahuelpi, Reinado Penchulef y Hanthu Llanca.

El petitorio de los de Angol, cuya huelga partió el 4 de mayo pide "libertad u otra medida alternativa distinta a la prisión en el marco de la pandemia y por razones humanitarias y condenas injustas al pueblo mapuche". Piden además "la devolución del territorio ancestral priorizando a comunidades en resistencia y exigen la libertad de todos los presos políticos mapuche de las cárceles de Chile".

Por último acusan que "se nos ha negado realizar actividades espirituales y culturales y que además rechazan los criterios legales de encarcelamiento, acusando "persecución política a las personas mapuches".

Ayer a las 23 horas partió el nuevo horario del toque de queda

E-mail Compartir

Ayer viernes 21 se dio inicio al nuevo horario del toque de queda, que ahora rige entre las 23.00 y las 05.00 horas. Un "salto pequeño", según señaló el ministro secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio, quien explicó que tiene relación con el desconfinamiento de algunas comunas para facilitar el traslado de los trabajadores a sus hogares, por lo que también se contará con una extensión en el transporte público en Santiago.

Así, tras 152 días de vigencia, el toque de queda ya no inicia a las 22 horas, sino una hora más tarde.

El Ministerio de Justicia sumaría ahora un consejo de pueblos originarios

E-mail Compartir

Incorporar a la cartera un consejo de pueblos originarios sería otra de las modificaciones, en el marco de la pertinencia cultural, que estaría analizando el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos.

Así lo comunicó el presidente de Enama, Hugo Alcamán, quien participó junto al Consejo Político Mapuche de Chile Vamos de una reunión con el titular de la cartera, Hernán Larraín, en el marco de los Diálogos Interinstitucionales, iniciativa que aborda las brechas culturales.

"Le agradecemos el gesto al ministro Larraín y le dijimos que estaba haciendo lo correcto, porque Chile está encaminado a ser multicultural", precisó Alcamán.