Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
CLIMA

¿Puede nevar en Brasil? Este ha sido el espectáculo blanco en varias ciudades

FENÓMENO. Una masa de aire polar avanza sobre el país y ha provocado nevadas en zonas tropicales. Incluso podría llegar a la Amazonía.
E-mail Compartir

La masa de aire polar que amenaza con desplomar las temperaturas en gran parte del territorio brasileño hasta el próximo lunes comenzó a avanzar el jueves por el sur del país y provocó cortas nevadas y lluvias de cristales de hielo en las ciudades más meridionales de Brasil.

Al menos tres ciudades montañosas de Río Grande do Sul, estado del extremo sur brasileño fronterizo con Argentina y Uruguay, registraron nevadas o lluvias de cristales de hielo al comienzo de la tarde de este jueves, según la firma Somar Meteorología.

Mientras que los habitantes de Sao Francisco de Paula pudieron apreciar una nevada y una lluvia congelada, y algunos hasta montaron pequeños muñecos de nieve que publicaron en sus redes sociales, los de Nova Petrópolis y Sao José dos Ausentes vieron caer los cristales de hielo.

En estas pequeñas ciudades las nevadas no son inéditas en el invierno austral, como el que vive la región actualmente, pero sí fenómenos poco comunes.

Las nevadas del jueves y las previstas para los próximos días, sin embargo, fueron provocadas por una masa de aire polar procedente de la Antártida y que desplomó las temperaturas en gran parte de Brasil, así como en Argentina y Uruguay.

Según el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet), las temperaturas más bajas en la mañana del jueves en todo Brasil se registraron en ciudades del sur del país como Sao José dos Ausentes (3,4 grados centígrados), Canela: (3,6°C), Cambará do Sul (4,6°C), Bento Gonçalves (5,4°C) y Vacaria (7,3°C).

Pero el avance de la masa de aire polar permite prever que la temperatura seguirá cayendo y que ayer podía llegar a ubicarse hasta en cuatro grados centígrados negativos en la misma Sao José dos Ausentes.

De acuerdo con el Inmet, la actual humedad en el ambiente y el frío intenso entrante pueden provocar caída de nieve no solo en las regiones serranas de Río Grande do Sul, sino también en algunos municipios de los estados de Santa Catarina y de Paraná entre ayer viernes y hoy sábado.

Condición atípica

El Instituto considera que la ola de frío generará condiciones climáticas atípicas y caídas acentuadas de temperatura en todos los estados del sur de Brasil (Río Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina), así como en algunos del sudeste (Río de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais), el centro-oeste (Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás) y el norte (Rondonia y Acre).

El fenómeno, de acuerdo con el órgano meteorológico, puede afectar hasta la región sur de la Amazonía, ubicada en su mayor parte en la región tropical. En estados como Mato Grosso, actualmente afectado por incendios forestales y que cuenta con ecosistemas como el Pantanal y la selva amazónica, la ola de frío puede provocar una caída de la temperatura de hasta 10 grados centígrados.

Ante la previsión de la fuerte caída de las temperaturas, el Ministerio de la Ciudadanía informó en un comunicado que ya activó la Defensa Civil para garantizar protección a las poblaciones más vulnerables, principalmente a las personas que viven y duermen en la calle, a habitantes de áreas rurales y a indígenas.

El mismo ministerio igualmente pidió al Sistema Único de Asistencia Social que movilice sus agentes "para garantizarle abrigo temporal a esas personas y refuercen sus equipos de actuación en las áreas afectadas".

En Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, la temperatura ya cayó desde 16 grados centígrados en la mañana del jueves a 13 grados centígrados en la tarde y se prevén madrugadas de hoy y de domingo con frío intenso.

En Río de Janeiro hubo una caída de temperatura desde los 24 grados centígrados hasta 16°C ayer, se prevén 15°C hoy y 14°C mañana domingo.

3,4°C registró

Groenlandia: récord de hielo perdido

E-mail Compartir

Groenlandia sufrió el año pasado una pérdida anual de masa de hielo cifrada en unas 532 gigatoneladas, lo que supone un 15 % más que lo registrado en 2012 y revierte la tendencia de menor pérdida observada en el periodo 2017-2018, según un estudio que publica Communications Earth & Environment. La capa de hielo de Groenlandia es uno de los mayores contribuyentes al aumento del nivel del mar y se asocia con unos 0,76 milímetros por año, del total de unos 3,5 milímetros anuales de aumento medio entre de 2005 a 2017, recuerda la revista. Un equipo de expertos encabezado por Ingo Sasgen, del Instituto alemán Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, usó datos de 2013 a 2019 procedentes de las misiones espaciales GRACE (Experimento Climático y de Recuperación de la Gravedad) y GRACE-FO para cuantificar la pérdida de masa de hielo. Los datos señalan que solo en julio del año pasado se registró una pérdida de la capa de hielo de unas 223 gigatoneladas y en el conjunto de 2019 fue de 532, un descenso "sin precedentes" en el periodo 1948-2019. Entre 2003 y 2016, la capa de Groenlandia fue uno de los mayores contribuyentes al aumento del nivel del mar, con cerca de 255 gigatoneladas de hielo por año.

Con un retraso por la pandemia, la Tierra agota este sábado los recursos naturales de un año

E-mail Compartir

La humanidad agotará todos los recursos que la Tierra es capaz de regenerar en un año hoy, 22 de agosto, tres semanas más tarde que el año pasado debido al freno en la actividad económica e industrial provocado por la crisis del coronavirus.

Este retraso del conocido como "día de la sobrecapacidad de la Tierra", que establece el momento en el que la demanda anual de los recursos naturales supera la capacidad que tiene el planeta para regenerarlos, tiene su "lógica", explicó a Efe el portavoz de WWF, Luis Suárez, ya que las medidas adoptadas para frenar la pandemia han supuesto una disminución de la actividad económica y de la explotación de los recursos y, por lo tanto, de "los elementos que se miden para obtener esta fecha".

Según la red de expertos Footprint Network que hace el cálculo, este año la población ha consumido como si tuviera 1,6 planetas, mientras que en 2019- la fecha más temprana en que se establece este día desde que se tienen registros- el cálculo era de 1,7 planetas.

Para Suárez, esta reducción de la huella ecológica se debe a un cambio "circunstancial" y no "intencionado", fruto de políticas globales, por lo que ve urgente que se tomen medidas para cambiar el actual modelo de producción y consumo por otro "mucho más sostenible, que gaste menos en recursos y en energía".

IGUAL QUE como EN 2008

A pesar de que tanto la actual crisis sanitaria como la económica de 2008 han ralentizado el día en que se establece esta fecha, la organización medioambiental recuerda que lo importante es frenar la tendencia y llevar este día a finales de año, ya que, aunque se haya retrasado, se produce el 22 de agosto, cuando todavía queda "por delante mucho año 2020".

A partir de ahora hay que gastar las "reservas", lo que provocará que el próximo año se corra el riesgo "de que ese día se adelante otra vez", por lo que de no cambiar el modelo actual "el planeta no será capaz de dar más de sí" e irá "al colapso del ecosistema", advirtió Suárez.

WWF pide "voluntad política" para revertir esta situación e insta España a que aproveche los fondos de recuperación europeos para invertirlos en "una recuperación económica verde y justa".

Los países con economías más potentes son los que están provocando el adelanto del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, entre ellos Qatar y EE.UU., que necesitan 9 y 5 planetas respectivamente, mientras que España, aunque está por debajo de la media de la Unión Europea, requiere de 2 planetas y medio para satisfacer su consumo actual.

1,6 planetas es el ritmo al cual el ser humano está consumiendo los recursos naturales de la Tierra este año.