Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Historias de nuestra tierra" premia participación escolar

CONCURSO. La convocatoria es hasta el 31 de agosto.
E-mail Compartir

Gran interés ha despertado el Concurso Historias de Nuestra Tierra del Ministerio de Agricultura, organizado hace 28 años por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), que tiene como finalidad que las personas puedan participar en familia y compartir experiencias y tradiciones propias del campo y el mundo rural de nuestro país.

Por el interés de convocatoria, este año el concurso premiará también a los colegios que participen con el mayor número de obras. El establecimiento que obtenga el primer lugar recibirá como premio tres computadores para el uso académico, seguido de un segundo lugar con dos computadores, y el colegio que se posicione en el tercer lugar se llevará un computador.

El certamen cuenta con las categorías de Fotografía, dirigida a mayores de 18 años, Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).

Para participar se deben enviar las obras a www.historiasdenuestratierra.cl, donde se encuentran las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen. La convocatoria es hasta el 31 de agosto.

"La probabilidad de ver otro eclipse total de Sol en el patio de la casa es nula"

E-mail Compartir

Héctor Ochoa

El próximo lunes 14 de diciembre La Araucanía será el epicentro del evento astronómico más esperado de 2020; un eclipse en el que la Luna tapará por completo el Sol, oscureciendo súbitamente el día cuando el reloj marque las 13 horas.

Así, la Región disfrutará de una franja de oscuridad total de 100 kilómetros de ancho, que atravesará las comunas de Saavedra, Carahue, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt, Toltén, Temuco, Padre Las Casas, Freire, Pitrufquén, Gorbea, Loncoche, Cunco, Villarrica, Pucón y Curarrehue, de mar a cordillera.

"Aquí, la preparación es clave, desde planificar en dónde observaremos el eclipse hasta tomar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar contagios por coronavirus", dice Fabiola Arévalo, académica de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Mayor.

Precisamente, la doctora en Ciencias Físicas, agrega que "en época de pandemia es importante que la gente sepa cómo funciona la ciencia y si el eclipse total de Sol es una forma de acercar la ciencia a las personas, es relevante que los científicos tengamos toda la disposición y el interés de hacerlo".

La doctora Arévalo invita a la ciudadanía a no mirar directamente al sol y a evitar binoculares o telescopios sin filtros apropiados, lo mismo con los lentes para eclipse, que deben cumplir con estándares internacionales. "Si existe un mal momento para tener un accidente ocular y terminar en un servicio de urgencia es este, en medio de una pandemia global", advierte la académica, quien se especializa en energía oscura y relatividad de Einstein. "Aunque tengamos el mejor lente, debemos hacer pausas. La clave, insisto, es la preparación", añade la especialista.

-¿Por qué no deberíamos perdernos el eclipse?

-Porque la probabilidad de que podamos ver otro eclipse total de Sol en el patio de nuestra casa es nula, a menos que nos cambiemos de ciudad. Gran parte de los eclipses se pueden observar en el mar, porque el mayor porcentaje de superficie del planeta es agua, entonces muchos de ellos caen en zonas no pobladas o de difícil acceso, como el de 2021, que será en la Antártica.

-¿Qué medidas debemos tomar en tiempos de pandemia?

-Lo importante es tener claro en que hay muchas ciudades donde se verá el eclipse total de Sol. Entonces, no es necesario que se junten 100 mil personas en un solo lugar, debemos evitar las concentraciones de gente. Y si viven en esas ciudades, la fortuna es que el eclipse será a la hora de almuerzo, por lo tanto el sol va a estar muy alto, y se va a poder ver desde muchos lugares.

-¿Qué pasa si está nublado??

-El pronóstico es seguro solo cinco días antes de la fecha. Pero, aunque esté un poco nublado, el eclipse hará el día noche, y eso ocurrirá a mitad del día. Tal vez no será tan "instagrameable" si ocurre, pero de todas formas vamos a observar algo. También, habrá muchas organizaciones de científicos intentando transmitir el fenómeno en vivo. Así que tendremos muchas opciones para verlo.

cosmología ancestral

En la Región de La Araucanía, destaca la doctora Arévalo, existe un desconocimiento sobre la cultura originaria y su conexión especial con el cielo.

"Tenían conocimientos, tenían catalogados fenómenos, tenían nombres para los objetos en el cielo, entonces esta es una buena instancia para conectarnos con esa cultura, especialmente en la Región, y conocer lo que se hacía en ese aspecto, con la astronomía y cosmología mapuche", concluye la experta.

"La Astronomía es un área muy bonita con la que podemos acercar a los niños a la ciencia, porque lo podemos hacer con un celular y un cielo despejado o en una ventana de un edificio". Aunque tengamos el mejor lente para ver el eclipse, debemos hacer pausas. La clave, insisto, es la preparación".

"Si el eclipse total de Sol es una forma de acercar la ciencia a las personas, es relevante que los científicos tengamos toda la disposición y el interés de hacerlo".