Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

La balanza se inclina por aplazar el retorno a clases

En La Araucanía, los municipios, sostenedores, profesores, apoderados y estudiantes parecen coincidir en que es prudente esperar hasta que haya mejores condiciones sanitarias. Las excepciones podrían ser los cuartos medios y cursos avanzados de liceos técnicos profesionales, así como también los alumnos de sectores más carenciados, siempre y cuando sea una decisión consultada, consensuada y se cumpla con los tres esenciales de un regreso "seguro, gradual y voluntario".
E-mail Compartir

La propuesta del Ministerio de Educación para un retorno a clases presenciales seguro, gradual y voluntario, debe ser una de las invitaciones más discutidas de la última década entre los distintos actores del sistema escolar, una conversación que aún no encuentra respuestas definitivas en La Araucanía, salvo por parte de la AMRA; sí un gran relativismo que - hasta ahora - inclina la balanza más hacia la idea de aplazar la vuelta a las aulas, al menos, hasta que las condiciones sanitarias sean superiores a las actuales.

Esta percepción es la que se desprende al recoger la opinión de la Asociación de Municipalidades Región de La Araucanía (AMRA), Colegio de Profesores (capítulo regional), Asociación de Gremial de Sostenedores Conacep Araucanía, Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares (Confepa) y los estudiantes de educación media, quienes reconocen que dada la diversidad de establecimientos, modelos educativos, volumen de estudiantes y una infraestructura que se torna insuficiente para los parámetros de seguridad en pandemia, casi es imposible regresar a las salas ahora y consideran imperativo tomar decisiones con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa; mientras que sostenedores y la propia autoridad regional de Educación opinan que son los padres y apoderados quienes tienen la última palabra.

Entregado y difundido el documento que traza el plan "paso a paso" elaborado para el retorno de las escuelas de La Araucanía, el seremi de Educación, Juan Luis Salinas, informa que ha sostenido conversaciones con alcaldes y sostenedores de colegios particulares subvencionados para que puedan evaluar la situación y voluntariamente decidan si solicitarán la apertura de sus establecimientos.

En lo concreto, hasta la fecha, quienes ya respondieron su decisión son los municipios, principales sostenedores o administradores de escuelas y liceos públicos, que a través de su presidente regional, el alcalde de Freire, José Bravo, expresan: "creemos lo más sensato es prepararnos para la reapertura de colegios para el próximo año. Siempre y cuando los indicadores de salud sean favorables".

A nivel local - acota Bravo - "algunos alcaldes han estado trabajando diálogos, conversaciones y encuestas con las familias y de ese proceso comunicacional y ejercicio de escucha se desprende que el trabajo debe ser más profundo y no solo adecuar infraestructura, por lo tanto, aún no es el momento adecuado para retornar a clases presenciales en La Araucanía, tanto por parte de establecimientos públicos como privados".

Desde la institucionalidad, Juan Luis Salinas, en su calidad de seremi, reitera que la propuesta en cuestión habla de un