Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

regreso seguro, gradual y voluntario, y bajo esos tres criterios o parámetros recalca que en este momento el equipo directivo de los establecimientos educacionales juega un rol importante como puente con los padres, apoderados, docentes y estudiantes para la toma de decisiones, dado que lo de "voluntario" corre para el colegio y para las familias, indistintamente.

"Estando en fase 4 el Minsal determina que están las condiciones de apertura (…), pero ello bajo ningún punto de vista quiere decir que los colegios estén obligados. Cuando el Minsal dice que están las condiciones en el territorio, lo que está diciendo es que es posible. Entonces, es fundamental conversar con los padres y ponerse de acuerdo (…). Lo que no queremos es negar la posibilidad a las familias que sí quieren este retorno", recalca.

CUArTOS MEDIOS

Si bien aún no hay decisiones tomadas en gran porte de los colegios, sobre todo del ámbito particular subvencionado y particular, el seremi de Educación reconoce que algunos establecimientos están en conversaciones para evaluar algún tipo de vuelta a clases, sobre todo considerando la opinión de las familias que tienen estudiantes en cuarto año medio.

"Los padres y apoderados - explica - están inquietos por los cuartos medios dado que hay dos situaciones especiales allí. Está el caso de los técnico-profesionales cuyos cuartos medios necesitan realizar actividades en los talleres de especialidad antes de hacer sus prácticas y están también los estudiantes que en enero rendirán la Prueba de Transición Universitaria (PTU), quienes requieren el apoyo presencial de los profesores".

Con este punto están de acuerdo la Confepa y Conacep. El vocero de los sostenedores de colegios particulares subvencionados de la Región, Nelson Pinilla, explica que su gremio desea volver a las clases presenciales "siempre y cuando se den las condiciones y la seguridad sanitaria", aún así expresa que existe gran incertidumbre y temor entre sus asociados para tomar una decisión así ahora mismo.

Es respecto a la gradualidad o flexibilidad donde existe un punto más cercano al retorno a las aulas para esta asociación, que precisamente ve allí la opción de que vuelvan los octavos básicos, o los terceros y cuartos medios, especialmente estos últimos, de cara al reto que significa la nueva PTU, lo que dependerá de cómo se resuelva la ocupación de la infraestructura y la implementación de las medidas sanitarias, que implicaría - dice Pinilla - costos asociados.

"Yo diría que los establecimientos educacionales no estamos preparados para atender adecuadamente a nuestros alumnos en clases presenciales, porque nuestra infraestructura no permite la distancia social recomendada. Por ejemplo, imaginemos un curso de 30 alumnos. Se necesitaría de tres salas para un solo curso y ¿cómo hacemos con la dotación docente para atender esos alumnos disgregados en distintas salas? ¿El costo para eso y todo lo demás quién lo asume?", pregunta.

Desde la perspectiva de las familias, la secretaria nacional de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares, vocera del movimiento Con Mis Hijos No Te Metas y consejera del Mineduc, Ingrid Bohn, opina que existirían casos en Temuco donde es imposible regresar a clases ahora, pero ve opciones para cuatro situaciones puntales que fueron comentadas en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

"Pensamos en algunos actores de proyectos educativos que podrían eventualmente ver la posibilidad, por ejemplo, los cuartos medios, que necesitan preparación para la prueba de transición universitaria. También nos preocupan los liceos técnicos profesionales, fundamentalmente, de cara a las prácticas profesionales; nos preocupan las escuelas especiales y los niños de sectores vulnerables donde los padres deben salir a ganarse el sustento diario. Con esto último no queremos que se malentienda, los colegios no son guarderías, pero hoy sí son sitios seguros para esos niños", enfatiza.

PROFES Y ALUMNOS

Para el Colegio de Profesores capítulo Araucanía, el presidente Jaime Quilaqueo expresa que hay algunos matices respecto de los planteamientos del Colegio Nacional y centra en cuatro puntos las principales observaciones que los docentes hacen al tema en discusión.

Primero, y lo más importante, explica es que hoy - por un concepto superior de "derecho a la vida" - no existe forma alguna de garantizar a los padres y apoderados que no habrá contagios en un retorno presencial a clases en fase de apertura inicial, "mientras más numeroso el establecimiento es más difícil cumplir", puntualiza.

Los otros tres puntos clave que sustentan su negativa para volver ahora son: el tema económico, es decir, los altos costos que significará proveer y mantener las medidas sanitarias; el hecho cierto que el año escolar ya se planificó de manera no presencial, con numerosos esfuerzos para que funcione y considerando que "los vacíos curriculares se pueden llenar en 2021", y por último, destaca el factor de que no puede haber repitencia dada la promoción automática que propone el Mineduc.

A su juicio, una de las consideraciones que deja expuesto el problema de la infraestructura escolar versus el distanciamiento físico requerido en pandemia, es que "faltan profesores y esto podría significar una educación más personalizada".

Los estudiantes secundarios no están ausentes en esta discusión. Así lo expresa la dirigenta estudiantil, Antonia Peso, quien asegura que el tema se ha conversado bastante y el sentir colectivo apunta a no regresar ahora.

"Nos tiene preocupados - explica la vocera - las ganas que tiene de volver el ministerio, más cuando este año se utilizarán los colegios como sede para las votaciones del plebiscito (…). Creemos que en ninguna parte del país están las condiciones necesarias y menos en los establecimientos públicos".

La decisión es tajante, acota. "Estamos en contra de un retorno 2020. Creo que lo primordial ahora es un cierre conversado con todos los actores de la educación: estudiantes, docentes, auxiliares, apoderados y apoderadas… (y sobre 2021) una conversación con la participación de expertos en salud que la dirijan, porque esto no se trata solo de una apertura a las salas de clases, también para el transporte público (…), es algo mucho más complejo que debe ser tratado con mucha seguridad".

Respecto de los costos que implicará un regreso seguro, el seremi de Educación recuerda que para ítemes como la sanitización de los establecimientos hay recursos disponibles a través del fondo de Subvención Escolar Preferencial, SEP.

Frente a esta sensata discusión, y siempre sobre la base de la voluntariedad del proceso presentado, Juan Luis Salinas explica que si un colegio o una parte de la comunidad escolar decidiera volver a clases presenciales, aún restan algunos pasos para consolidar el tema. El establecimiento, una vez alcanzado un acuerdo, debe elaborar un plan de retorno y presentarlo a la Seremi de Educación, que evaluará la propuesta, la cual puede ser aprobada o rechazada, y devuelta a los sostenedores para su corrección, porque "esto - dice el seremi - es un tema de responsabilidad, prolijidad y rigurosidad".

Escuelas especiales y jardines

E-mail Compartir

"Para las escuelas especiales es el mismo protocolo del Mindeuc, pero obviamente conociendo las realidades de cada establecimiento, porque entenderán que no todos los establecimientos de estas características son iguales, entonces, las directrices que entregamos como Mineduc son bastantes generales y al mismo tiempo hay detalles relacionados con la sanitización y una serie de elementos a considerar. Lo que tienen que hacer estos establecimientos es tomar el protocolo y empezar a revisar para adaptarlo a su realidad. Lo mismo pasa con los jardines infantiles. Ahora, las adaptaciones no serán tampoco tan severas, porque seguramente muchos de los protocolos considerados para el covid son medidas ya adoptadas", explica el seremi de Educación.