Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lovecraft y los monstruos del racismo en EE.UU.

"Lovecraft Country" es la nueva gran apuesta de HBO para los domingos en la noche: una serie de horror y ciencia ficción que se inspira en las luces y sombras del escritor H.P. Lovecraft.
E-mail Compartir

El escritor H.P. Lovecraft (1890-1937) era conservador, anticomunista y racista. Consideraba que la raza blanca era intelectual y moralmente superior a las otras. En sus primeros textos -como en un poema de 1912- califica a las personas negras de la peor manera, aunque en toda su obra podemos encontrar alusiones raciales despectivas.

En medio de una cultura de la cancelación, cuando "El nacimiento de una nación" y "Lo que el viento se llevó" son borradas de la historia como si nunca hubiesen existido, la serie "Lovecraft Country" aprovecha todo lo cuestionable de la vida de Lovecraft en beneficio de una trama que no deja de ser un homenaje a su obra, referente fundamental del horror y la ciencia ficción.

El protagonista es Atticus Freeman (Jonathan Majors), un joven negro, amante de la obra de Lovecraft y de los pulp-fictions, aquellas publicaciones de consumo popular que acogieron buena parte de los trabajos del autor. Acaba de regresar a Chicago después de la guerra de Corea. Estamos en 1954, en tiempos en que las leyes Jim Crow segregaban a la población negra en los espacios públicos. Si bien en Chicago los afroamericanos cultivan abiertamente su propia identidad -con el soul y el blues sonando fuerte en clubes y fiestas callejeras- en otras ciudades tienen el acceso prohibido.

Atticus tiene una misión autoimpuesta: encontrar a su padre desaparecido, quien habría sido visto por última vez en la localidad ficticia de Ardham, también conocida como Lovecraft Country (el término fue creado en los juegos de rol inspirados en la obra del autor y aludiría a una zona de Massachusetts). Le pide a su tío George (Courtney B. Vance), autor de una guía de viajes seguros para negros, que lo acompañe. Se suma a la misión Letitia (Jurnee Smollett), joven valiente que conoce a Atticus desde niña, también amante de la literatura de irrealidad.

En ese infierno terrenal conocido como "Lovecraft Country", Atticus, George y Letitia se encontrarán frente a frente con el racismo más violento, ejercido por policías implacables en los territorios del Ku Klux Klan. El horror humano vendrá acompañado del sobrenatural, con la aparición de unos monstruos "lovecraftianos" que le dan sentido a la referencia.

No es de extrañar que en la producción de esta serie basada en una novela homónima del escritor Matt Ruff, estén J.J. Abrams ("Cloverfield", "Lost", "Star Wars"), especialista en monstruos y desafíos de alto presupuesto, y Jordan Peele, quien ya demostró cómo conjugar género y crítica social a través de su película "Get Out". "Lovecraft Country" parece una mezcla perfecta entre las obsesiones de ambos autores, un entretenido pulp-fiction audiovisual en tiempos del Black Lives Matter.

El protagonista es Atticus Freeman (Jonathan Majors), un joven negro, amante de la obra de Lovecraft.


En resumen

HBO estrenará un nuevo capítulo cada domingo, a las 22 horas. También se pueden ver en la aplicación HBO Go.

Por Andrés Nazarala R.

hbo

Música y poesía deciden casarse

E-mail Compartir

1-¿Por qué juntar poesía con música?

-Mezclar música y poesía en un disco se remonta a precursores como Leonard Cohen o Bob Dylan, quien obtuvo el Nobel de Literatura. En Chile, para mí, influencia directa es la de Mauricio Redolés con su disco "Bello Barrio" y los Electrodomésticos con el disco "¡Viva Chile!". (...) Hoy las disciplinas artísticas se mueven , las fronteras del arte a veces son difusas, se traspasan y mutan. Justo en ese territorio ponemos el foco, porque no basta con los medios tradicionales y lo híbrido nos permite expandirnos.

2-¿Qué es PM?

-Somos un trío de amigos formado por Martin Gubbins, que es poeta y artista visual; Federico Eisner, que es poeta y músico; y yo, que soy poeta, músico y gestor cultural. En el año 2014 partimos con el Festival PM que aglutinó una escena artística basada en el cruce de disciplinas: performance, arte sonoro, plástica y música, entre otros medios artísticos que trabajan con la palabra, y la presencia de la poesía llevada a escena. Este 2020 no pudimos hacerlo y dimos forma a Discos PM que desde fines de julio pueden escuchar en Spotify y otras plataformas digitales.

3-¿Cómo surge el catálogo?

-Del registro de los tres festivales que hemos hecho, tenemos harto material y artistas grabados. Las dos primeras publicaciones apelaron a nombres importantes en el mundo de la poesía: Raúl Zurita y Cecilia Vicuña son dos grandes maestros, de renombre internacional, cada uno en su área. Por otro lado la escena nacional genera la segunda colección que estrena con "El sonido no coincide con la imagen" de la poeta y cantautora Marcela Parra y "Todos instrumentos" de la agrupación Orquesta de Poetas.


En resumen

El músico Gonzalo Henríquez es parte del colectivo PM, (Poesía y Música) que ahora oficia como sello discográfico y lanza dos discos con las voces de dos poetas de talla mundial: Cecilia Vicuña y Raúl Zurita, acompañados de la música de José Pérez de Arce y la banda González y Los Asistentes, respectivamente.

Gonzalo Henríquez es poeta, músico y gestor cultural de PM.

3 preguntas

Gonzalo Henríquez, músico y poeta:

cedida